Información para nuestros lectores de Revista EXPECTATIVA 44 Años

Montería, 26 de agosto de 2025. El dengue es una enfermedad que puede causar la muerte y por eso en Colombia y el mundo se realizan acciones permanentes para educar a la comunidad en las medidas para cortar el ciclo de reproducción del mosquito Aedes Aegypti, que es el vector que transmite el virus.

En Montería, la Alcaldía a través de su secretaria de Salud, ha venido emprendiendo acciones enfocadas en la prevención mediante la educación. Entre 2024 y 2025, por ejemplo, se han educado a 44.500 personas en medidas de prevención en viviendas, colegios y barrios y se han realizado 228 intervenciones urbanas, rurales, comunitarias y en colegios.

“Tocamos la puerta de 47.000 viviendas en barrios con casos de dengue y también capacitamos a 420 profesionales de la salud en las clínicas y hospitales de la ciudad, pues la labor de educación debe ser permanente; por eso no bajamos la guardia y se mantiene activo el Grupo funcional de ETV”, comentó Lorena Portillo, secretaria de Salud municipal.

Frente las acciones de control químico, y de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Salud, desde la secretaría de Salud también se han atendido todos los brotes y casos de dengue grave que se han reportado. “Se han realizado 32 intervenciones, protegiendo 1310 viviendas”, indicó Lorena Portillo.

Algunas de las actividades que desarrolla el equipo de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis en terreno, incluyen la aplicación de pruebas rápidas y muestreo en tanques y albercas para identificar la presencia de larvas del mosquito.

Expertos de la secretaría de Salud han insistido en no subestimar el dengue “y creer que los síntomas obedecen a alguna virosis, lo que debe ocurrir es que la persona consulte en los servicios médicos, porque en una zona como la nuestra, endémica, ante cualquiera de los síntomas: fiebre alta por más de tres días, dolor muscular y articulaciones, dolor detrás de los ojos, vómito, salpullido y dolor de cabeza, se debe sospechar de dengue y descartar o confirmar la enfermedad y esto solo lo pueden hacer los profesionales de la salud, por eso se debe consultar a los servicios de salud de manera inmediata para recibir el tratamiento adecuado, pues la automedicación puede agravar o complicar la enfermedad”, comentó el médico José Vergara Díaz, asesor de la secretaría de Salud municipal.

¿Qué puede hacer la comunidad para evitar que se reproduzca el mosquito que transmite el dengue?

Tapar todos los recipientes donde se almacena agua: tanques, albercas, baldes.

Eliminar de tu casa los elementos inservibles: botellas, calderos viejos, llantas, tapillas y todo lo que pueda almacenar agua, aun en pequeñas cantidades.

Lavar cada 8 días los tanques y albercas, usando cepillo, agua y jabón.

Mantener tu casa y tu entorno aseados.

¡Luchemos todos contra el dengue!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *