Información para nuestros lectores de Revista EXPECTATIVA 44 Años.
Montería, 28 de agosto de 2025. En el panel ‘El río como eje transformador y estruturador de la movilidad’, en el Rivercity Global Forum, el alcalde de Montería Hugo Kerguelén García expresó que su aspiración es que Businú se convierta a futuro en un medio para comunicarse de manera segura con las veredas y corregimientos más lejanos, que están a orillas del afluente.
El alcalde dijo el territorio cuenta con más de 2500 kilómetros de vías rurales, que en su gran mayoría no están pavimentadas, lo que dificulta las comunicaciones y provoca una falta de competitividad. Muchas de esas veredas están a la orilla del río.
«De ahí surgió la idea de Businú, que ahora está planteado como proyecto piloto, pero a partir del cual veremos cómo estructuramos un proyecto de mayor magnitud, mediante el cual llegaremos a las veredas», dijo el alcalde.
El mandatario recordó que el proyecto nació en el año 2015, con la visión de tener 15 estaciones. En 2019, se empezaron a gestionar con Invías los recursos para cuatro embarcaderos y tres embarcaciones. Sin embargo, llegó la pandemia y, tras ella, cuando se retomó el proyecto, los costos de los insumos eran muy altos, lo que dificultó el proceso contractual.
«Fue difícil, un trabajo de mucho tiempo que se solucionó año y medio después y se quedó en tener solo tres embarcaderos y dos barcos», dijo. Ya como alcalde, «nos sentamos con el contratista y la interventoría y logramos trabajar en el río y en diciembre pasado nos entregaron los tres embarcaderos».
Para las construcción de las embarcaciones, se buscó una empresa con experiencia y seria para hacerlo: Cotecmar. Se firmó el convenio interadministrativo con plazo hasta finales del 2025.
En diciembre de este año /3 estima la realización de las pruebas de las embarcaciones, una ya tiene un avance constructivo de 60 % y la otra, de 45 %», informó el alcalde. “Serán embarcaciones para 36 pasajeros, con aire acondicionado, paneles solares, espacio para bicicletas y dos puestos adicionales para personas en silla de ruedas”, señaló.
Igualmente, se trabaja en proyectos paralelos como la señalización del río, que se está sacando a licitación y en el proyecto para subir las guayas de los planchones.
De otro lado, Kerguelén informó que se va a entregar al mismo contratista la operación de Businú y del sistema de bicicletas públicas Bisinú, para facilitar la multimodalidad e integración del sistema.
“Queremos ser pioneros en transporte público fluvial sobre el río Sinú, no solamente algo turístico. Estamos capacitados para construir sobre lo construido, con la consigna de que lo esencial aquí es el ciudadano».
Montería inspira a Villa Hermosa en Mexico
Entre tanto, Onésimo Flores, director de la división de Infraestructura de la empresa MotaEngils, hizo la presentación de un proyecto que están estructurando para ejecutar en Villa Hermosa, Estado Tabasco, en México.
«Yo vine a inspirarme por Montería. En los 21 países en que trabajamos no encontré otro proyecto de transporte fluvial», dijo Flores, quien estuvo visitando los embarcaderos de Businú.
Explicó que Villa Hermosa tiene mucho contacto con el agua, gracias al río Grijalba y el Carrizal, y buscan un transporte multimodal. El plan maestro trata de recuperar el uso del rio, hay un malecón y quieren tener embarcaciones y que se rediseñe el sistema de movilidad, integrando buses eléctricos y barcos. Todo esto costaría unos 250 millones de dólares.
Navegando con Cotecmar
Otro participante en el panel fue el almirante Luis Márquez Celosa, gerente de Cotecmar, la corporación que está construyendo las dos embarcaciones para Businú.
Cotecmar en 25 años ha logrado posicionarse y calcula que ya han fabricado 430 embarcaciones de todo tipo. Por ejemplo, ahora están construyendo un barco hospital para que opere en la zona del Pacífico.
Entre los proyectos con enfoque social que han realizado recientemente destacó a Ecotea, un proyecto de bote eléctrico ecoamigable y un bote eléctrico remotamente controlado.