Por: Donaldo José Ardila Arroyo * Especial para nuestros lectores de Revista EXPECTATIVA 44 Años.

El Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino se celebra el 29 de noviembre desde 1978 y fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1977.

Donaldo José Ardila

El Estado de Palestina ha sido reconocido por la mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas. Actualmente, 147 de los 193 estados miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas han reconocido el Estado palestino, y Francia hizo un reciente llamado a 15 países occidentales a reconocerlo. Tres miembros del G20: Francia, Canadá y Australia, además Andorra, Finlandia, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, San Marino, Eslovenia y España. El Reino Unido anunció también que va reconocer el Estado palestino, lo que aumentaría a 163 los países que lo reconocen.

El mundo se estremece ante el genocidio del pueblo palestino, víctima del Benjamín Netanyahu, más de 63 mil muertos inocentes, diariamente mueren bombardeados por las armas asesinas disparadas por el gobierno israelita ante la mirada cómplice del gobierno de Trump. Según Unicef, más de 50 mil niños han resultado muertos o heridos por las fuerzas Israelíes, y más de 150 mil personas heridas.

El concepto jurídico de genocidio está establecido en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio (1948), que lo define como los actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

Si damos una mirada a la aplicación del Derecho Internacional Humanitario -DIH – en Gaza, en particular los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos, que regula los conflictos armados, internacionales y no internacionales, encontramos normas violadas por el gobierno de Israel dirigido por Benjamín Netanyahu:
– Prohibición de ataques indiscriminados contra civiles
– Prohibición de daños excesivos a la población civil en relación con la ventaja militar.
– Obligación de tomar medidas para proteger a los civiles.

En el caso de Gaza, los ataques masivos contra áreas densamente pobladas y la destrucción de infraestructura esencial (hospitales, escuelas, refugios) pueden constituir violaciones graves del DIH (crímenes de guerra).

El bloqueo prolongado, limitación de acceso a alimentos, medicinas, agua y energía puede considerarse la imposición de condiciones de vida incompatibles con la supervivencia del grupo.

Ahora, en cuanto a normas infringidas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos -DIDH, las cuales están establecidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -PIDCP – y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -PIDESC, se han violados el Derecho a la vida (Art. 6 PIDCP), el Derecho a la salud, a la alimentación, al agua y a la vivienda adecuada, así como el Derecho de los niños a protección especial (Convención sobre los Derechos del Niño).

El DIDH sigue aplicándose en conflictos armados, complementando al DIH, y obliga a los Estados a respetar y garantizar los derechos fundamentales sin discriminación.

La posible calificación como genocidio, por los elementos fácticos relevantes señalados por organismos internacionales, relatores de la ONU y la CIJ en medidas cautelares de 2024–2025) son:
Elevado número de muertes civiles, incluyendo un gran porcentaje de mujeres y niños.

Declaraciones de líderes que podrían evidenciar una intención de “destrucción del grupo palestino” como tal. Condiciones de vida impuestas que amenazan con la destrucción de la población en Gaza.

La Corte Penal Internacional -CPI, emitió una orden de arresto el 21 de noviembre de 2024, contra Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, por los cargos presuntamente responsable de los crímenes de guerra de hacer padecer hambre como método de guerra y de dirigir intencionalmente un ataque contra la población civil; y de los crímenes de lesa humanidad de asesinato, persecución y otros actos inhumanos desde al menos el 8 de octubre de 2023 hasta al menos el 20 de mayo de 2024.

El gobierno de Petro ha sido solidario con el pueblo palestino y ha repudiado el genocidio que ocurre en Gaza en la plataforma X.

En mayo de 2024, Colombia anunció la suspensión de relaciones diplomáticas con Israel por los hechos en Gaza. Además, desde octubre de 2023, el país dejó de importar armas israelíes, medida que el gobierno vinculó directamente a la masacre en Gaza y ha prohibido la exportación de carbón hacia Israel porque con el Carbón es materia prima de Israel para elaborar las balas que asesinan a personas inocentes en Gaza.

Mientras el presidente Petro rechaza a nivel mundial el Genocidio en Gaza, el expresidente Iván Duque del Centro Democrático, fue a Israel reunirse y tomarse fotos con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, legitimando el genocidio del pueblo palestino.

Hoy, el rechazo hacia el genocidio en Gaza por parte de la comunidad internacional aumenta cada día más. La violación sistemática de las normas del Derecho Internacional Humanitario debe cesar, y el exterminio del pueblo palestino debe parar.

Abogado y economista; maestrando en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Expresidente Liga de Ajedrez de Bolívar.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *