Información para nuestros lectores de su y nuestra Revista EXPECTATIVA 44 Años.

El proceso judicial enfrenta a magistrados y partes en un debate sobre nulidades, pruebas y derechos fundamentales, mientras la atención pública se centra en el desenlace

21 Oct, 2025 10:20 a.m.Actualizado: 21 Oct, 2025 12:17 p.m. CO

El Tribunal Superior de Bogotá, en segunda instancia, revocó la condena contra Alvaro uribe por soborno en la actuación penal, en el evento del exparamilitar, Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, a quien piden que se le investigue por falso testimonio – crédito Redes Sociales / X

El Tribunal Superior de Bogotá revocó este martes 21 de octubre la condena por soborno en actuación penal que pesaba sobre el expresidente Álvaro Uribe Vélez, en el proceso relacionado con el exparamilitar Carlos Enrique Vélez Ramírez.

La decisión, que representa un giro en uno de los casos judiciales más seguidos de Colombia, se fundamentó en la ausencia de pruebas que vincularan a Uribe como determinador del delito y en la falta de dolo directo, según detallaron los magistrados. Además, el tribunal ordenó abrir una investigación contra Vélez Ramírez por posible falso testimonio.

La diligencia, que se realizó de manera virtual para las partes y presencial para los magistrados, puso en primer plano el papel de testigos como Carlos Enrique Vélez y Juan Guillermo Monsalve, cuyas declaraciones han sido determinantes en el proceso.

La audiencia representa un momento decisivo en un caso que ha sacudido los cimientos de la justicia y la política colombiana.

El proceso judicial contra el exmandatario avanza con la revisión de pruebas, testimonios y solicitudes de nulidad, en medio de gran expectativa nacional por el futuro del caso – crédito Mario Caicedo / EFE

La sesión, que comenzó a las 8:02 a.m., dirigida por los magistrados Manuel Antonio Merchán, Alexandra Ossa y Leonor Oviedo, quienes asumieron la responsabilidad de analizar la sentencia emitida en primera instancia por la jueza Sandra Liliana Heredia.

En su fallo, la jueza Heredia concluyó que Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, ofreció dádivas a internos como Monsalve y Vélez, con el objetivo de que se retractaran de sus declaraciones que lo vinculaban con la creación del bloque ‘Metro’ de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

La fiscal Marlenne Orjuela, de acuerdo con lo recogido por El Tiempo, logró demostrar que estos ofrecimientos buscaban alterar el curso de la justicia.

Durante la audiencia, el magistrado Merchán precisó que el análisis se centraría en tres aspectos fundamentales: las solicitudes de nulidad presentadas por la defensa, las exclusiones de pruebas solicitadas y la determinación final sobre la culpabilidad de Uribe.

El Tribunal también dejó claro que el término prescriptivo del caso no se había extinguido, ya que el pasado 10 de octubre la Sala Penal abordó el expediente y adoptó una decisión al respecto.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *