El pasado 30 de octubre, en la Universidad Externado de Colombia, se llevó a cabo el “Consejo Nacional de Rectores” No. 159 de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Este escenario permitió dialogar y analizar los retos y desafíos del sistema mixto de educación superior, integrado y liderado por Ascun como actor relevante en el contexto de la educación superior colombiana.
El Consejo de Rectores tuvo como uno de sus propósitos que la Presidencia, la Junta Directiva y la Dirección Ejecutiva de Ascun presentaran un informe de gestión, destacando los siguientes resultados:
- Incidencia en políticas públicas y representación nacional.
- Fortalecimiento de liderazgos universitarios, promoviendo la cooperación entre instituciones mediante programas y encuentros de alto impacto.
- Alianzas estratégicas e internacionalización, con la ampliación de la red global de Ascun: 26 convenios vigentes, cinco misiones académicas internacionales (Suecia, España, Etiopía, Corea del Sur y Alemania–HRK) y dos proyectos Erasmus+Cbhe.
- Bienestar universitario, cultura e inclusión. Ascun reafirmó su compromiso con el bienestar universitario a partir de tres ejes estratégicos: prevención de violencias; deporte, cultura y envejecimiento activo; y desarrollo humano y permanencia estudiantil.
- Comunicación, visibilidad y reconocimiento público. Ascun se posiciona como fuente técnica y de referencia en temas de educación superior.
En este sentido, el Consejo Nacional de Rectores concluyó con un llamado y pronunciamiento público dirigido a los candidatos a la Presidencia de Colombia. En un escenario nacional e internacional marcado por la incertidumbre, el cambio tecnológico acelerado y diversas tensiones sociales y ambientales, reafirmamos el papel de las instituciones de educación superior —estatales u oficiales, privadas o de economía solidaria— como agentes de cohesión, progreso y esperanza.
El sistema mixto de educación superior colombiano ha demostrado su capacidad para articular esfuerzos entre sí y con el Estado, el Congreso, el sector productivo y la sociedad civil, proponiendo políticas públicas basadas en el conocimiento, la evidencia y la experiencia acumulada en nuestros territorios.
Por ello, desde el Consejo Nacional de Rectores hemos trabajado en propuestas iniciales dirigidas a quienes se postulen a la Presidencia y al Congreso de la República; esto, con el propósito de fortalecer el diálogo entre la academia y las decisiones de Estado, consolidando un compromiso nacional con la educación superior. Estas propuestas se articulan en torno a las siguientes preguntas esenciales para el futuro de Colombia:
- ¿Cómo logramos que más estudiantes accedan a la educación superior?
* ¿Cómo garantizamos que culminen sus estudios, accedan a empleos de calidad y que el sistema les siga ofreciendo educación para toda la vida?
• ¿Cómo elevamos el nivel de calidad y la capacidad de innovación de nuestro sistema en su conjunto? • ¿Cómo aseguramos una mayor presencia pertinente en todo el territorio nacional?
* ¿Cómo avanzamos en una ciencia, tecnología e innovación que potencie a Colombia en los nuevos órdenes mundiales?
* ¿Cómo logramos un modelo de financiación integral, progresivo y sostenible para el sistema de educación superior?
En este sentido, hacemos un llamado al Gobierno Nacional, a los gobiernos locales, al Congreso de la República y a la sociedad colombiana para seguir acompañando y fortaleciendo de manera decidida a las instituciones de educación superior, garantizando su sostenibilidad, autonomía y capacidad de seguir contribuyendo a la democracia, la equidad y el desarrollo humano integral.
Como lo expresó Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz (1997): “El conocimiento es poder. La información es liberadora. La educación es la premisa del progreso, en toda sociedad y en toda familia”. Y como afirmó John Dewey (1916), filósofo y pedagogo estadounidense: “La democracia tiene que nacer de nuevo con cada generación, y la educación es su partera”.
Invertir en educación es apostar por el futuro de nuestros jóvenes, pero también es mucho más: es una inversión en la calidad de vida, la paz y la prosperidad de toda la nación.
Como Consejo Nacional de Rectores, reafirmamos que la educación superior es un bien público y un derecho social que debe ser protegido y promovido por todos los sectores del país. Solo así será posible construir una Colombia más justa, innovadora y democrática, en la que el conocimiento y la cooperación sigan siendo la base del desarrollo sostenible.
