Como resultado de la misión humanitaria liderada por profesores e investigadores de la Universidad de Córdoba a Haití, y en el marco del acuerdo de Cooperación Sur-Sur entre los países de Colombia y Haití —producto de la voluntad política de ambos gobiernos, presididos por Gustavo Francisco Petro Urrego, presidente de Colombia, y Leslie Voltaire, presidente de la Junta de Transición de Haití— se suscribió un memorando de entendimiento centrado en la cooperación en materia comercial, medioambiental, de defensa, cultura y agricultura.

En este último componente, ambos gobiernos solicitaron el acompañamiento de la Universidad de Córdoba. En ese sentido, se realizó una Misión Técnica de Cooperación a Haití entre el 18 y el 25 de agosto de 2025, durante la cual se recorrieron diversas zonas geográficas del sur y norte de la isla, trabajando con comunidades campesinas. A través de diferentes técnicas grupales, se identificaron las potencialidades y limitaciones de los sistemas productivos con vocación exportadora, como el café, cacao, arroz, mango y diversas frutas tropicales. Igualmente, se abordaron sistemas asociados a la agricultura familiar étnica y comunitaria, con especies como bovinos, caprinos y ovinos, orientados a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.  Este acuerdo de cooperación, fundamentado en los lazos históricos entre ambos países, se enfoca en la fraternidad, la justicia social, el cuidado de la casa común, el diálogo, la solidaridad y la amistad: valores inspiradores a los que nos invita la encíclica Fratelli tutti —»Hermanos todos».  Esta declaración es producto de la primera misión en Haití, que tiene como objetivos reafirmar la necesidad de fortalecer y dinamizar las capacidades institucionales, así como promover el uso del conocimiento como factor de transformación, desarrollo y gobernabilidad.  Por consiguiente, el Gobierno colombiano ha dispuesto la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, las embajadas de ambos países, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Agrosavia y la UniCórdoba, con el fin de articular los procesos operativos con el hermano pueblo de Haití.  Este encuentro de ocho días priorizó la atención a un problema urgente que afecta al 80% de la población haitiana: la inseguridad alimentaria, generada y agravada por desastres naturales, vulnerabilidad climática, deterioro ambiental e inestabilidad política.  Todo esto se abordará mediante un intercambio científico y de capacidades institucionales entre el Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Haití, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, junto con la Universidad de Córdoba, Agrosavia, el ICA, la APC Colombia y el apoyo de las respectivas embajadas. Se han acordado diversas actividades en el marco de una cooperación recíproca.  Bajo el lema simbólico «Sembrando semillas para la vida», la Universidad de Córdoba, con el acompañamiento de las instituciones mencionadas, ha liderado este primer intercambio, que arroja compromisos a corto, mediano y largo plazo. Estos incluyen: becas para formación posgradual en el área de ciencias agroalimentarias; movilidad de estudiantes, profesores y empresarios mediante pasantías en ambos países; impulso a la creación de una cámara de comercio e industria binacional; fortalecimiento de las capacidades científicas de los centros de investigación en universidades haitianas y gremios de producción; intercambio de conocimientos y fortalecimiento institucional; y la promoción de una convocatoria de cooperantes para robustecer las instituciones responsables de la producción de alimentos.  Haití requiere un modelo de cooperación centrado en la transferencia y el desarrollo de capacidades que generen progreso y superación de la pobreza. El modelo de cooperación asistencialista es apenas un paliativo transitorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *