La Universidad de Córdoba ha consolidado una política de investigación con enfoque social y territorial, orientada a la innovación, la producción artística y cultural; además, la gestión del conocimiento en lo humano y lo social. Esta apuesta busca responder de manera efectiva a las necesidades del entorno, promoviendo transformaciones significativas en los campos de la ciencia y la tecnología, y contribuyendo al desarrollo regional.
Uno de los indicadores clave de esta investigación pertinente es la generación de nuevo conocimiento, como lo evidencian las patentes. En esta línea, recientemente la Superintendencia de Industria y Comercio otorgó a Unicórdoba su tercera patente: «Dispositivo de cabezal de impresión 3D para equipo FDM con impregnación in-situ de fibra continua y filamento»; sin duda alguna, un avance tecnológico que promete revolucionar la fabricación aditiva. Esta patente destaca por su diseño innovador, que optimiza la impresión 3D con materiales compuestos, mejorando la calidad y resistencia de las piezas. Entre sus características sobresalientes se encuentran: * Impresión en un solo paso: Combina fibra continua y plástico, generando piezas más resistentes y precisas. * Boquilla inteligente: Minimiza deformaciones y distribuye el material de forma uniforme. * Sistema de enfriamiento optimizado: Mantiene la temperatura ideal para una integración perfecta de la fibra. El dispositivo fue desarrollado por los investigadores Jimy Unfried Silgado, Oswaldo Rivero Romero y Luis Carlos Aycardi Salgado, quienes resolvieron un desafío clave en la impresión 3D: la integración uniforme de fibras continuas (como carbono o vidrio) con filamentos termoplásticos. Esto se logra a través de: Boquilla enroscada al bloque de calentamiento: Permite una deposición precisa y homogénea, mejorando las propiedades mecánicas incluso a altas temperaturas. Sistema dual de enfriamiento y extrusión: Incorpora un disipador de calor dual y un turbo ventilador para controlar la temperatura y asegurar una impregnación eficiente. Mecanismo compacto y automatizado: Incluye sensores de auto-nivelación y un motor de paso que optimiza el flujo de trabajo, reduciendo errores y aumentando la eficiencia. Cabe anotar que, este diseño supera tecnologías existentes, ofreciendo mayor flexibilidad y calidad en la impresión de piezas compuestas, con aplicaciones ideales en sectores como la aeronáutica, la automoción y la biomedicina. La patente, vigente hasta 2032, no solo valida el esfuerzo científico de la Universidad de Córdoba, sino que también posiciona a Colombia en la vanguardia de la manufactura avanzada. Según la resolución oficial, el invento cumple con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial establecidos por la Decisión 486 de la Comunidad Andina. Este logro refleja el potencial de las universidades colombianas para impulsar tecnologías disruptivas. Con este cabezal, la impresión 3D de materiales compuestos podría volverse más accesible y eficiente, abriendo puertas a soluciones sostenibles y de alto rendimiento. Esta es la tercera patente registrada por Unicórdoba, que se suma a dos anteriores con impacto transformador. Estos aportes, son fruto de un proceso de investigación riguroso, respaldado por investigadores, grupos de investigación, laboratorios y equipamiento científico robusto, lo cual consolidan una trayectoria que transforma y genera impacto real. Este acumulado científico, puesto al servicio de la sociedad, ha fortalecido el liderazgo académico y científico de la Universidad, así como su credibilidad institucional, con presencia activa en 16 departamentos del país. Por todo lo anterior, reafirmamos nuestro compromiso: Seguiremos transformando.