Del 18 al 26 de agosto, una delegación de profesores e investigadores de la Universidad de Córdoba lidera una misión humanitaria a Haití, país que atraviesa una crisis agravada en las últimas décadas por desastres naturales e inestabilidad política. Este escenario adverso ha convertido a Haití en el país más pobre de América Latina y el Caribe, con una población de 11.637.398 habitantes, de los cuales seis de cada diez viven en condiciones de pobreza. Más de cinco millones de haitianos carecen de acceso a alimentos. Las cifras son alarmantes: 277.000 niños entre los 6 y 59 meses están en riesgo inminente de malnutrición, y la asistencia alimentaria humanitaria solo alcanza al 5 % de la población afectada, ante la mirada indiferente del resto del mundo.
Con el propósito de contribuir a la solución de esta crisis, los gobiernos de Colombia y Haití firmaron un memorando de entendimiento para la cooperación en comercio, medioambiente, defensa, cultura y agricultura. En este último componente, ambos gobiernos solicitaron el acompañamiento de la Universidad de Córdoba, dada su trayectoria científica en las ciencias agroalimentarias y su sólida experiencia en procesos de desarrollo, escalamiento, alistamiento y transferencia de tecnologías a comunidades, mediante la formulación, estructuración y ejecución de proyectos productivos de alto impacto. La misión, liderada por la Universidad de Córdoba, está presente en territorio haitiano y, junto a poblaciones campesinas, visita las regiones sur y norte del país con el fin de conocer las capacidades, avances y limitaciones en materia agrícola. Este ejercicio permite construir conjuntamente una agenda de trabajo cuyo eje estratégico es un nuevo modelo de cooperación Sur–Sur con enfoque Caribe, basado en el principio fundamental del reconocimiento de la soberanía del pueblo haitiano. Se propone así superar el paternalismo y el asistencialismo, avanzando hacia un modelo sustentado en el respeto y la autodeterminación tecnológica, cultural y social de los participantes. En este sentido, se extiende una invitación al gobierno haitiano y a las instituciones de cooperación internacional presentes en Haití para sumar esfuerzos en una propuesta de intervención denominada Fortalecimiento de capacidades humanas y de innovación tecnológica para el mejoramiento de la reactivación económica y la seguridad alimentaria en comunidades rurales de la población haitiana. Esta iniciativa busca transferir capacidades en materia tecnológica y en la formación del talento humano local, bajo un modelo que aborda de forma integral la problemática de inseguridad alimentaria. Dicho modelo ha sido validado con éxito en Colombia y tiene como actor principal a la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria en la República de Haití. El nuevo modelo debe priorizar la implementación de las siguientes acciones: 1. Operación de una escuela de formación y fortalecimiento de capacidades humanas y tecnológicas para la autogestión y soberanía del territorio. 2. Establecimiento de esquemas asociativos de hortalizas condimentarias y medicinales en zonas urbanas, periurbanas y rurales. 3. Implementación de esquemas asociativos para la producción de plátano y fríjol en zonas urbanas, periurbanas y rurales. 4. Creación de un centro de innovación, multiplicación y establecimiento local para la producción de semillas de plátano, fríjol y hortalizas tropicales, así como abonos orgánicos e insecticidas naturales para sistemas agrícolas familiares, comunitarios y rurales. 5. Desarrollo de un programa de mejoramiento genético y productivo de la ganadería bovina, caprina y ovina. 6. Establecimiento de un centro de producción de alevinos de especies nativas para el desarrollo de la piscicultura continental en Haití. Finalmente, solo mediante este nuevo enfoque de cooperación Sur–Sur con perspectiva Caribe será posible contribuir a la solución de la crisis humanitaria y propiciar el renacimiento del pueblo haitiano, que fue inspiración del Libertador Simón Bolívar para la libertad de los pueblos americanos.