Información para nuestros lectores de Revista EXPECTATIVA 44 Años.

Información para nuestros lectores de Revista EXPECTATIVA 44 Años.

Montería, 27 de agosto de 2025. Compartir las experiencias vividas en sus ciudades y cómo encontraron soluciones a problemas generados en torno a los cuerpos de agua, se presentaron en el panel ‘Ordenamiento territorial en torno al río’, del Rivercity Global Forum, Vive el Río.

En este primer circuito se exploraron los sistemas fluviales como estrategia frente al cambio climático, la gestión del riesgo y el desarrollo sostenible.

El alcalde Cartagena, Dumek Turbay indcó que durante muchos años los mandataios de la ciudad olvidaron el cuidado de estos cuerpos de agua.

«Cartagena de Indias no definió un modelo, no definió una visión; fue una ciudad que le dio la espalda al agua», dijo el alcalde de La Heroica, ciudad que tiene mar, además de un sistema lagunar y una desembocadura del río Magdalena, a través del canal del Dique.

Hoy, tratan de sacar un mayor provecho del afluente como la posibilidad de viajar en crucero que se abrió hace varios meses. Sin embargo, el alcalde Dumek Turbay reclamó que por falta de más apoyo del gobierno nacional el proyecto está suspendido.

Experiencia costarricense

Mientras tanto, la alcaldesa de Limón, Ana Matarrita Mc Calla, compartió la experiencia de la recuperación del río Cieneguita, en esa región costarricense. Explicó que al ser una zona con circulación de organizaciones delincuenciales, las construcciones ilegales y otros asentamientos obstaculizaron la libre circulación del agua, con las consecuencias negativas que trajo, como inundaciones.

Indicó que a pesar de los peligros que implica operar contra organizaciones delincuenciales han logrado despejar la zona y recuperar el río.

Un caso argentino

Un caso distinto es el de Santa Fe, Argentina. Juan Pablo Poletti, intendente (alcalde) de Santa Fe, expuso cómo lograron conviertirla en una ciudad resiliente, circular y conectada al agua. Explicó que, por su ubicación geográfica, es una población rodeada de agua en un 70 %, lo que representó en un problema, debido al crecimiento desordenado de la población, la brecha socioeconómica y la falta de planeación. Durante su intervención relató como, con un nuevo plan de ordenamiento territorial lograron reorganizar, aportando soluciones como un sistema de canales, con el cual lograron direccionar la evacuación adecuada del agua.

Integrados por el Chocó

Angelica Mayolo, líder del proyecto MIT Environmental Solutions Initiative, habló sobre la iniciativa por el Chocó biogeográfico. Esta región “es sin duda uno de los ecosistemas más estratégicos que tenemos en América Latina y el Caribe, pero que ha tenido mucho menos visibilidad que otros ecosistemas, como la Amazonía.

Hizo énfasis en que como fruto del trabajo hecho en la COP 16, en Cali, surgió la creación de esta alianza, que une ciudades de Costa Rica, Panamá, Ecuador y Colombia. En ella, «los alcaldes trabajarían conjuntamente en acciones que permitan preservar la biodiversidad del ecosistema, adoptar acciones para adaptarse al cambio climático y, por supuesto, promover la bioeconomía como una estrategia de desarrollo sostenible».

**

Alcalde Hugo Kerguelén muestra la importancia del río y los cuerpos de agua para Montería

Información para nuestros lectores de Revista EXPECTATIVA 44 Años.

Montería, 27 de agosto de 2025. «Estamos construyendo sobre lo construido», es la premisa que tiene el alcalde Hugo Kerguelén García en su iniciativa de transformación de la ciudad de cara al río Sinú. Así lo manifestó en su intervención, durante la apertura de Rivercity Global Forum, el foro global de ciudades con río, Vive el Río.

En su exposición «El agua como eje de transformación», el mandatario recalcó la importancia de la labor que se hace en la transformación de la Ronda de Sinú, de la cual dijo que es el resultado de varias administraciones “que tuvieron claro que el beneficio de los ciudadanos estaba por encima de cualquier cosa”, señaló.

Es así como, durante las anteriores seis administraciones, poco a poco, se fue consolidando este referente de Montería.

Agregó que Monteria volvió su mirada al río, con los distintos tramos de la Ronda que se han ido habilitando.

«Desde que llegué, el objetivo que nos pusimos fue rehabilitar y mejorar los espacios de la Ronda, que recuperen su verdor», expresó. Además, con la creación del programa La Ronda Vive, con un espacio para los gestores culturales, en distintas presentaciones, cada semana, se ha dinamizado la economía de la avenida Primera, «porque la gente empezó a mirar esa ronda y a vivir el espacio público», dijo el alcalde.

Otros proyectos

De otro lado, destacó los proyectos que ya están en movimiento y que tienen su eje de acción en el Sinú y los cuerpos de agua locales.

Del Parque Botánico Las Lagunas, manifestó que será una muestra de “cómo recuperamos espacios y se lo devolvemos a la gente”. Será un parque a gran escala, que se proyecta en un área de 30 hectáreas; para su primera etapa, inicialmente, se intervendrán 12 hectáreas.

El tercer puente vehicular, sobre el río Sinú, de 450 metros de longitud, tendrá un inversión estimada de 25,8 millones de dólares. «Es un proyecto que está financiado, comienza en 2 meses y termina en 2028», expresó.

Por su parte, Businú, el sistema de transporte fluvial público sobre el río Sinú, una gran apuesta de la Alcaldía, explicó que ya hay gran porcentaje de avances en la  construcción de las embarcaciones, por parte de Cotecmar.  La idea es en este diciembre se puedan hacer unos viajes de prueba y en el primer semestre de 2026 tener las embarcaciones circulando por el río.

Nuevos sueños

«Estamos tratando de consolidar otros sueños. El primero es el Mercado de la 36, que hoy no encaja en todo el urbanismo del sector y lo convertiremos en el Mercado de los cuatro patios», recalcó.

Además, un moderno puente peatonal, sobre el Sinú y un tranvía paralelo a la Ronda del Sinú, conforman estos proyectos que se están diseñando. Por su parte, en la zona rural, se adelantará el muelle ecoturístico en la ciénaga de Betancí, en la zona rural de Montería.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *