Información para nuestros lectores de Revista EXPECTATIVA 44 Años.

Montería, 29 de agosto de 2025. En la apertura del Circuito 2 de Rivercity Global Forum, el tema de la financiación de los proyectos sostenibles fue el punto de atención.

La exposición de estrategias e instrumentos financieros para la movilización de recursos estuvo a cargo de expertos de España, Ecuador, Alemania y Colombia.

Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario de Colombia, comenzó su intervención resumiendo cómo las entidades financieras se han ido vinculando al tema de la recuperación del medio ambiente y del agua en Colombia.

En la actualidad, está empresa estatal, cada vez apoya más proyectos  ambientales. «Tenemos grandes retos para que estos proyectos sean sostenibles, no necesariamente económicamente», expresó y agregó que un alto porcentaje de las operaciones se tiene en cuenta este aspecto.

Por su parte, Claudia Alzate Jaramillo, vicepresidente financiero de Findeter, expresó la forma en que se vincula financiando proyectos en el país. Inclusive, habló de que existe un listado de proyectos que no apoyan porque podrían afectar el ambiente. Destacó, entre otros, el Programa de protección ambiental realizado con el banco alemán KfW; igualmente, pryectos como la rehabilitación de pozos en La Guajira y la construcción de la Ptar en Garzón, Huila. A eso se une lo que se ha venido haciendo con la iniciativa Montería Ciudad Sostenible, de 2013, a favor del río Sinú, devolviéndole la importancia.

Otro panelista fue Gustavo Manrique Miranda, excanciller ecuatoriano, quién expuso que «tenemos tasas de interés muy altas en las ciudades de América Latina y un techo muy bajo. Estamos destinando más recursos a tasas de interés que a programas». Como gran logro, destacó el canje de deuda, lo cual considera como una gran oportunidad, teniendo como moneda la biodiversidad. Mencionó el caso de Galápagos, en Ecuador, como el mayor canje de deuda por conservación de la historia.

El monteriano Fabio Arjona, vicepresidente del área de sostenibilidad de Conservación Internacional de Colombia, habló sobre resiliencia hídrica en la región de Bogotá; específicamente, del corredor de conservación Chingaza – Sumapaz- Guerrero. Se implementar para garantizar el abastecimiento de agua de la ciudad, con 18 entidades socias involucradas.

Sostiene Arjona que si se tuviera en cuenta el valor de los servicios ecosistémicos habría más recursos.

En el último turno, Mateo Salazar, socio de sostenibilidad y buen gobierno de KPMG, empresa española de consultoría. Es el representante de la empresa privada. Creo que todos los países son conscientes de que necesitan el capital privado para estos proyectos sostenibles.

Habló como un caso importante el de la Unión Europea, cuya regulación busca financiar actividades verdes y hacer más verdes la finanzas y que hayan menos recursos para las que no lo son.

Eso genera en el mercado una competencia entre las empresas para ser más verdes y recibir más ingresos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *