Información para nuestros lectores de Revista EXPECTATIVA 44 Años.
MONTERIA CORDOBA-. Hace unoa ños los símbolos patrios de nuestro país no son tenido en cuenta para cualquier celebración como en el día de hoy 20 de Julio donde se recuerda el grito de nuestra indepenedencia de 1810, una vez más o mejor un año más no se izó la Bandera de Colombia en varias entidades gubernamentales entre ellas La Contraloría Departamental La Asamblea departamental y pare de Contar…. es la pregunta que se hicieron varios ciudadanos a uno de nuestros periodistas de Revista EXPECTATIVA 44 Años.
Recordemos más datos sobre esta historia:
En el marco de la celebración del Día de la Independencia de Colombia, hace más de dos siglos, esta fecha fue el punto de partida para lograr la libertad.
Sin embargo, como en toda historia, vale la pena resaltar algunos datos curiosos detrás de este evento histórico que fijó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español.
Celebrar este día conecta a los colombianos con el coraje y sacrificio de aquellos patriotas que se levantaron en busca de soberanía y autodeterminación.
Además, reafirma la identidad nacional, el valor por la democracia y el orgullo por los logros alcanzados como país independiente. Estos son cinco datos que quizá no sabía o recordaba sobre este importante día:
¿Quién fue Luis de Rubio?
Luis de Rubio fue una figura clave en los sucesos del 20 de julio. En aquel día de mercado y gran concurrencia en la plaza mayor, fue quien se acercó a la casa de José González Llorente, un español, para pedirle prestado un florero con el propósito de decorar la mesa de Antonio Villavicencio.
Gracias a él, según el portal ‘Colombia.co’, la diversa multitud congregada en la plaza mayor se levantó en contra del virreinato, provocando una revolución que culminó con la firma del Acta de Independencia de Santafé, dirigida por decisión de la Junta de Gobierno.
En Colombia, El motín, llamado como el Grito de la Independencia del 20 de julio de 1810. Su nombre se inició en realidad por la negativa del préstamo de un florero por parte del comerciante español José González Llorente a Luis de Rubio.
Parece que todo se está perdiendo entre ellas nuestras costumbres del buen sentido patrio.