Más de 330 mil docentes se beneficiarán con nuevo sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Información para nuestros lectores de Revista EXPECTATIVA 44 Años.
Foto: Fomag
Bogotá, 1 de septiembre de 2025
El Gobierno del Cambio avanza en la implementación del nuevo sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para el magisterio, cuyo propósito es atender las enfermedades, prevenir riesgos y garantizar mejores condiciones laborales para las y los docentes del país.
Este sistema de gestión se pondrá en marcha en todas las instituciones educativas, mediante la contratación de 561 equipos de cuidado integral en salud, iniciativa que demandará una inversión de 129.529 millones de pesos.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, precisó que los 561 equipos estarán integrados por más de 2 mil personas, entre auxiliares de enfermería, tecnólogos, profesionales y especialistas en seguridad y salud en el trabajo.
Los integrantes de los equipos tendrán formación y competencias en la prevención de riesgos laborales y operarán a través de 70 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas y privadas en todo el territorio nacional.
“El Gobierno nacional reafirma así su compromiso con un modelo de salud centrado en prevención de riesgos laborales, mejoramiento de las condiciones de trabajo y protección de la salud mental de los docentes en el país”, indicó el ministro Sanguino.
Agregó que los equipos para el cuidado integral de la salud en el ámbito laboral “estarán enfocados en detectar y gestionar riesgos en sus entornos, promoviendo ambientes seguros y saludables”.
Estos equipos llegarán a los 7.840 establecimientos educativos y sus 39.886 sedes, y se garantizará el desarrollo de actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos.
Su operación se realizará en el marco de las mesas técnicas departamentales de seguridad y salud en el trabajo, en las que confluyen representantes de las unidades de gestión de la Fiduprevisora, sindicatos y secretarías de educación en el territorio.
Entre las patologías más frecuentes en el magisterio están ansiedad, depresión, síndrome del túnel del carpo y trastornos de la voz, que afectan la calidad de vida de los docentes y son la principal causa de pensión por invalidez.
Esto genera un alto número de incapacidades médicas, unidas al impacto de esta situación en la garantía del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes.
Con información del Ministerio de Trabajo
(Fin/fca/jgp)
Síganos:
Información de la Presidencia de la República
www.presidencia.gov.co |