Presidente Petro dijo que Estados Unidos descertificó a Colombia por un informe ‘mentiroso’ de la Comisión que investigó cultivos de hoja de coca

Información para nuestros lectores de SU Y NUESTRA Revista EXPECTATIVA 44 Años.

Foto: Andrea Puentes – Presidencia

​El presidente Gustavo Petro durante su​ alocución televisada.

 

Bogotá, 17 de octubre de 2025

En alocución televisada sobre Seguridad y Defensa Nacional, cultivos ilícitos, el jefe de Estado dijo que la comisión de investigación que contrata el Gobierno de Colombia, para mirar cómo es el tema de los cultivos de hoja de coca de Colombia, tuvo errores que no fueron corregidos y así los presentó Naciones Unidas al planeta.

En su explicación, con mapas satelitales, el presidente Petro mostró los puntos rojos de concentración de cultivos ilícitos, que se focalizan principalmente en los departamentos de Nariño, Cauca, Chocó, Putumayo y la región del Catatumbo, así como los territorios donde se siembra temporalmente y, los que más destacó, los pintados de verde, que son los que han sido abandonados.

En este sentido, el mandatario aseguró que la medición que hicieron fue totalizando la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que derivó en un supuesto crecimiento de los cultivos ilícitos y, por ende, de mayor producción de cocaína.

Por esta razón, enfatizó que “la suma, la totalidad, me hubiera dado una potencialidad de producción de cocaína muy inferior a la que Naciones Unidas publicó mundialmente, cuando su estudio aplicó la productividad de la zona roja a todo, y desconoció que la mitad de los cultivos de hoja de coca en Colombia hoy están abandonados».

“Me dirán, ¿están abandonados porque hubo una política del gobierno? No; están abandonados porque en esta zona de la selva no se puede exportar ni a Europa ni a Estados Unidos. En Estados Unidos se mantiene el mismo consumo de antes, en Europa se está expandiendo», aseguró.

Tomando como base lo anterior, el presidente aseguró que “la trampa: decirle al mundo que tenemos un potencial de cocaína más alto que lo que había en el 2022, sustancialmente más alto, solo porque los señores de la Comisión, con la complicidad del director de drogas de esa época, y la ministra de Justicia de esa época, que supo, porque yo mismo reuní el equipo cuando recibí el estudio, y dije que este problema metodológico existía, y lo dejó publicar».

“Al dejarlo publicar, bueno, mala fama, dicen que lo que hicimos no sirve, y los Estados Unidos, en el gobierno de (Donald) Trump, nos descertificó sobre la base de esta trampa, de esta mentira».

En su análisis, el mandatario preguntó: “¿Y ustedes por qué nos descertificaron? Si hemos demostrado que somos el gobierno que más ha incautado, no solamente en volumen, sino en relación al crecimiento de los cultivos de hojas de coca, de la historia del mundo, ¿por qué precisamente con esas cifras terminaron descertificándonos? A ningún presidente le habían hecho eso».

Por ello, el jefe de Estado sentenció: “Pues no puede ser por estos datos, tiene que ser porque hay otro motivo que no es la política de drogas» y comentó que si esto está pasando “estamos ante un gobierno que tiene un propósito predeterminado, y solo usa el dato si le sirve. Le servía ese dato mentiroso al gobierno de Trump para descertificarnos y decir que entonces Estados Unidos se podía inundar de cocaína, cosa que no es cierta, porque se está inundando de fentanilo».

“Es una excusa mal construida, porque aquí demuestro, con argumentos, que el potencial de producción de cocaína es diferente», anotó.

Cifras que demuestran ​eficacia

En su alocución por los canales públicos y privados del país, el presidente Petro se refirió a las cifras de la política contra las drogas que realizó el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez.

De acuerdo con el informe, los cultivos de hoja de coca comenzaron a frenar su crecimiento en 2021, se registró un 43%; en 2022, 13%; en 2023, 9,8%, y en 2024, tan solo 3%.

“¿Somos malos? Quien está disminuyendo el crecimiento del cultivo de la hoja de coca es este Gobierno y sobre todo el año pasado», dijo, al cuestionar: “¿Por qué dicen que es un fracaso? Si yo lo que veo es que es un éxito en relación a lo que sucedió».

Por esto, enfatizó que “a nosotros nos descertifican cuando somos el Gobierno en donde en el periodo de crecimiento del cultivo de hoja de coca prácticamente no creció 2024″.

En materia de incautaciones de cocaína, reveló que en 2021 crecieron 32%; decrecieron 1% en el 2022; en 2023 fueron del 13%, y en 2024, 19%, cifras de las que concluyó que “solo en estos dos años hemos incautado la mayor cantidad de cocaína de la historia del mundo en un solo país como Colombia».

Comentó que el ministro de Defensa hizo una relación entre el aumento de las hectáreas y el crecimiento de la incautación y en esta relación.

En 2022 fue de ­–14%; en 2023 da positivo 3,2%, y en 2024, 16%. Estas cifras, aseguró, lo que demuestran es que “la relación de incautación respecto al aumento del cultivo de hojas de coca es supremamente eficaz en el año pasado».

Violencia focalizada en áreas urba​​​nas

En sus mensajes al país, el presidente Petro habló de la violencia en Colombia y se refirió a un informe de la revista The Economist, basado en datos de la Defensoría del Pueblo.

Comentó que el mapa marca zonas de violencia y presencia de grupos por municipalidad, pero se observa marcado, casi en su totalidad, de rojo, donde solo el centro del país no muestra índices de violencia.

Para el presidente esto no tuvo sentido, en la medida en que “si los grupos armados que hoy existen, haciendo violencia, están ligados es a la cocaína y el oro, ¿para qué tendrían que ocupar zonas que nada tienen que ver con la cocaína y el oro?» y añadió: “Porque simplemente ponen donde no hay gente, violencia, donde las poblaciones son pequeñas o caseríos, máximas violencias, llenando de rojo todo el municipio, y el municipio es selva, o el municipio, como en el caso de La Guajira, es desierto, donde no hay el actor, el ser humano, de la violencia».

Para corregir el equívoco de la revista, el mandatario tomó como base el mapa de la tasa de homicidios en el país de lo que va corrido 2025.

“Lo que pintaron de rojo es lo que menos homicidios hay, tiene en Colombia. Los homicidios, la violencia, se ubica es en la zona Andina», específicamente en las zonas urbanas.

Al mostrar en el mapa detalló que los mayores índices de homicidios se registran en Cali, Palmira, Jamundí y Buenaventura (Valle del Cauca); Cartagena, Barranquilla, Santa Marta (Costa Caribe, donde están los puertos) y lo que denominó un área central Bogotá-Villavicencio, así como Barrancabermeja, Cúcuta y Tibú.

“Luego, el mapa que mostró The Economist no es cierto», dijo al explicar que en estas ciudades “quienes matan en Colombia son las bandas urbanas. El sicariato es la principal causa de homicidio en Colombia hoy».

(Fin/for/cpq)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *