Información para nuestros lectores de Revista EXPECTATIVA 44 Años.
Montería, 5 de agosto de 2025.- El departamento de Córdoba es el territorio donde más se notifica la enfermedad de dengue, producto de un trabajo de educación que ha venido realizando la Secretaría de Desarrollo de la Salud departamental de la Gobernación de Córdoba, con los profesionales de la salud que atienden en los servicios de urgencias, donde inicialmente acuden la gran mayoría de las personas.
El diagnóstico oportuno y la atención permite que se pueda brindar el tratamiento indicado para la enfermedad y evitar que se convierta en un dengue grave que puede ocasionar la muerte.
“Es muy importante que las personas consulten a tiempo y estén alertas a los síntomas. En una zona como la nuestra, donde el mosquito que trasmite el dengue, el Aedes Aegypti, convive con nosotros, ante signos como fiebre que no cede y dolor de cabeza, se debe sospechar de dengue; otros síntomas de alarma son el dolor en las articulaciones, detrás de los ojos, dolor abdominal, vómito y rash (brote en la piel)”, explicó el secretario de Desarrollo de la Salud, Javier Olea Blanquicet.
Agregó que es muy importante que las personas no se automediquen, “que es lo primero que hacemos a veces, y en el caso del dengue, hay medicamentos que pueden complicar aún más”, señaló.
Situación actual del dengue en Córdoba
A la semana epidemiológica 30, en Córdoba se han diagnosticado, un total de 8.007 casos, de los cuales 2.646 han presentado signos de alarma y 23 casos han sido clasificados como dengue grave. Las muertes confirmadas asociadas a la enfermedad son cuatro, provenientes de Planeta Rica, Montelíbano, Montería y San Andrés de Sotavento, mientras que cuatro más están en estudio y se han descartado seis.
Los municipios que están en situación de brote por dengue, de acuerdo a la vigilancia permanente que se realiza desde la Secretaría de Desarrollo de la Salud, son: Canalete, Cereté, Ciénaga de Oro, Cotorra, Montelíbano, Montería, Moñitos, Planeta Rica, Puerto Escondido, Sahagún, San Andres de Sotavento, San Antero, San Pelayo y Tierralta.
El informe de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Desarrollo de la Salud también señala que Planeta Rica (609), San Antero (534), Canalete (731) y Montería (805), son los 4 municipios que registran una mayor incidencia por encima de la departamental, que es de 415 casos por cada cien mil habitantes.
Fumigación no es la solución
Frente a la fumigación, la Secretaría de Desarrollo de la Salud reiteró que de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Salud, esta es una medida de control que se aplica solo cuando hay una mortalidad por dengue o casos de dengue grave o cuando se presente un comportamiento inusual por aumento de casos por encima de lo esperado.
“La fumigación no es la solución, pues el insecticida que se usa mata el mosquito adulto pero no la larva que son los huevos; por lo tanto no es una medida eficiente ni sostenible, porque además es altamente contaminante para las fuentes de agua y pone en riesgo la salud de las personas y animales”, expresó Marco Tamara Burgos, coordinador del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis de la Gobernación de Córdoba.
Medidas para aplicar en casa, espacios de trabajo y colegios
A continuación, enumeramos cinco acciones que las personas y comunidades puedes poner en práctica para cerrar filas contra el dengue:
1️⃣ Mantener siempre tapado los sitios donde se almacena agua: albercas, tanques, baldes, botellas u otros recipientes, porque el mosquito Aedes Aegypti se reproduce en agua limpia.
2️⃣ Recoger los elementos inservibles que puedan almacenar agua: llantas, botellas, tapillas, bolsas, cáscara de huevo, ollas viejas, en fin, todo lo que pueda servir de criadero del mosquito.
3️⃣ Cambiar el agua de los floreros cada 8 días y lavar los tanques y albercas cada 8 días, cepillando bien las superficies con jabón para eliminar las larvas que son los huevos del mosquito.
4️⃣ Usar repelente, y cubrirse bien para evitar la picadura del mosquito.
5️⃣ Mantener las casas y el entorno del barrio bien aseado, por eso se recomienda organizar entre vecinos jornadas de limpieza periódicas.
“El dengue es una enfermedad viral, que puede causar la muerte. Esto es no es un juego y la mejor manera de prevenir es evitando que el mosquito se reproduzca y eso se logra con el compromiso de todos, porque sino nosotros como Estado educamos a la comunidad, pero la comunidad no aplica las recomendaciones, vamos a seguir teniendo casos”, advirtió el secretario de Desarrollo de la Salud departamental.