Publicada el 7 de Mayo del 2023.

LO BUENO

El Festival de la Leyenda Vallenata, ya es una leyenda, que ha pasado su medio siglo, engrandeciendo la cultura de la música vallenata, esa que se toca con acordeón caja y guacharaca.

Esta maravillosa idea fue por iniciativa de una mujer valduparense, la escritora, periodista y gestora cultural Consuelo Araújo Noguera quien, junto al compositor Rafael Escalona Martínez y un grupo de amigos, buscaban institucionalizar y recrear la fiesta de la Virgen del Rosario.

UN POCO DE HISTORIA

Según la tradición oral y escrita, en 1576, los indígenas Tupes, entre los más aguerridos de la región, buscaban vengar un fuerte castigo que los colonizadores llevaron a cabo contra una de sus mujeres, llamada Francisca por los españoles.3​ El cacique Coroponiaimo, jefe de la tribu de los Tupes, supo que Francisca, que trabajaba para la española Ana de La Peña, fue azotada y ultrajada por la europea, al sentir celos de ella. Ana de la Peña maltrató física y verbalmente a Francisca delante de las demás personas en su hogar, incluso cortándole su cabello, lo que para el cacique Coroponiaimo merecía una fuerte venganza. Coroponiaimo organizó a varias tribus entre Itotos, Cariachiles y Chimilas para atacar a los españoles. El ataque se llevó a cabo el 27 de abril, masacrando a decenas de españoles, entre hombres, mujeres y niños.

Cuando los aguerridos indígenas intentaron destruir la iglesia de Santo Domingo, hoy catedral del Rosario, se apareció la Virgen del Rosario en medio del tropel y con su manto evitó que las flechas incendiarias destruyeran la construcción.3​ Los indígenas huyeron despavoridos hacia su territorio, en las sabanas y lagunas del Sicarare. En su huida fueron perseguidos por tropas españolas. Los indígenas envenenaron las aguas de las lagunas y cuando los españoles sedientos las bebieron, cayeron muertos, pero nuevamente la Virgen apareció y resucitó a los soldados. Asustados por la aparición de «La Guaricha» o bruja, los indígenas intentan huir de nuevo, pero son asesinados por los españoles. La Virgen del Rosario aparece otra vez y revive a los indígenas. Coroponiaimo y sus tribus deciden convertirse a la religión católica y creer en la Virgen.

Cada 30 de abril, como parte del Festival de la Leyenda Vallenata, la escena del milagro de la Virgen del Rosario es escenificada en la plaza Mayor de Valledupar. CON LAS CARGAS…

ASI EVOLUCIONA ESTE FOLCLOR QUE ANTES ERA TOCADO CON ACORDEÓN, CAJA Y GUACHARACA…. donde el mismo acordeonero era quien cantaba…se le conocía conjunto de acordeón…hoy se le da el nombre de Conjunto Vallenato o músiva valleneta.

Se comenta que antes  de la creación del Festival Vallenato, la música vallenata evolucionó desde los cantos de vaquería y juglaría en la provincia de Padilla, que abarcaba los actuales nororiente del Magdalena, Cesar y sur de La Guajira. La música vallenata surgió de los danzones de las Antillas que interpretaban en guitarra, flautas, violín, acordeón o piano por influencia europea; la guacharaca y la danza del chicote de los indígenas; y las flautas y tambores ancestrales de los negros cimarrones que evolucionó en la cumbia. La música vallenata fue considerada tabú por las familias de abolengo, aristocráticas y alta alcurnia de Valledupar, asociada también a las fiestas del carnaval en febrero, que existían como legado de las tradiciones españolas.​ En su origen también se encuentran las ‘colitas’,​ o fiestas después de las fiestas.​ En las ‘colitas’, el licor, la caja, la guacharaca y el acordeón diatónico de las clases populares se volvían los instrumentos con el que las clases sociales, raciales o étnicas confluían. De las ‘colitas’, el vallenato saltó a los salones del Club Valledupar, donde alguna vez estuvo prohibido,​ para volverse embajador y amenizador de reuniones políticas o de negocios.

DESPUES VINIERON LOS LLAMADOS CONCURSOS, HASTA LA PRESENTE

Cuadro de honor de los reyes del Festival de la Leyenda Vallenata

En el marco del Festival de la Leyenda Vallenata se llevan a cabo los siguientes concursos:

  • Rey de reyes– competencia que se hace cada 10 años desde 1987 ahora se hace cada 5 años desde 2017 ya que los 10 años es mucho tiempo y durante este periodo mueren muchos Reyes vallenatos y sólo pueden participar los que hayan sido reyes en la categoría Profesional.
  • Rey Vallenato Profesional– Competencia entre personas que derivan su sustento económico de la práctica del vallenato.
  • Rey Vallenato Aficionado– Competencia entre personas que no derivan su sustento económico de la práctica del vallenato, sino que lo practican por mera afición.
  • Rey Vallenato Juvenil– Competencia entre jóvenes de 14 a 18 años de edad.
  • Reina Vallenata– Competencia creada desde 2019 para resaltar las capacidades de las mujeres en el acordeón. Se compite en categoría mayores.
  • Infantil– Competencia entre niños no mayores de 13 años.
  • Rey Vallenato de la Canción Inédita– Canción aún no grabada por agrupación alguna, ni presentada en festival alguno.
  • Rey Vallenato de la Piqueria– Competencia entre verseadores repentistas en las modalidades de versos de cuatro palabras, décima de tema libre, pie forzado, pie pisado y dos con dos.
  • Concurso de las Piloneras– Competencia de grupos de Piloneros, bailarines de la Danza del Pilón en las categorías infantil, juvenil y adultos. Es el evento que abre el Festival.

Los cuatro primeros premian a los acordeoneros, el quinto a los compositores y el sexto a los verseadores. Desde la edición de 2006 se premia también la tradición de las piloneras con el título de Reinas de las Piloneras en las categorías adulto, juvenil e infantil.

Desde 1987 se corona, cada 10 años, al Rey de Reyes en la categoría profesional, donde participan únicamente quienes hayan ganado el festival en versiones anteriores.

EN UN PRINCIPIO SE REALIZABA EN UN SÓLO Escenario, QUE ERA EN LA PLAZA «ALFONSO LÓPEZ» PLENO CENTRO DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CON EL TRANSCURRIR DE LOS AÑOS…ESTOS FUERON SACADOS A OTROS ESCENARIOS POR LO DE LA GRAN AFLUENCIA DE PARTICIPANTES EN LAS DISTINTAS CATEGORIA…ADEMAS PORQUE LA PLAZA «ALFONSO LÓPEZ» YA LE QUEDAB PEQUEÑA…AÚN SE SIGUEN PRESENTANDO CONCURSOS EN ELLA…CON LA PRESENCIA DEL FAMOSO CENTENARIO PALO DE MANGO EL UNICO QUE REFRESCA A UN PEQUEÑO SECTOR DE LOS ASISTENTES.

Los actos centrales del Festival, como la final, se realizaron hasta 2003 en la tarima «Francisco El Hombre» de la Plaza Alfonso López de Valledupar. A partir de 2004, el Festival pasó a celebrarse en el Parque de la Leyenda Vallenata «Consuelo Araújo Noguera», complejo cultural, musical y folclórico construido para albergar a la cada vez más creciente multitud de espectadores que la plaza era ya incapaz de admitir. Los participantes compiten en la tarima «Colacho Mendoza», bajo la concha acústica «Cachucha bacana».

Las eliminatorias de las distintas categorías se llevan a cabo EN UN PRINCIPIO en escenarios como la plaza Alfonso López, el coliseo de la Feria Ganadera «Pedro Castro Monsalvo», el parque La Vallenata, la plaza del barrio Primero de Mayo, el parque del Helado (balneario Hurtado), el coliseo Cacique Upar, el coliseo cubierto «Julio César Monsalvo», el parque recreacional La Pedregosa, entre otros. VARIOS DE ESTOS ESCENARIOS YA NO CUENTAN…

Nace el concurso Rey de Reyes

Desde 1987, se decidió que cada 10 años el concurso de Rey Vallenato Profesional sería sustituido por el concurso Rey de Reyes, donde solo participan los ganadores de las ediciones anteriores. Los festivales Rey de Reyes se han celebrado en 1987, 1997, 2007 y 2017, a partir de 2022 el concurso se hará cada 5 años.

Categoría profesional

Se ubican los conjuntos que interpretan la música vallenata como una actividad de trabajo remunerado habitual o esporádicamente; los que regularmente se lucran con la firma de contratos y reciben salarios de las empresas discográficas, publicitarias, radio o televisión. Para participar en esta Categoría, los concursantes deben interpretar cuatro aires de la música vallenata (merengue, paseo, puya y son), con los tres instrumentos típicos del vallenato: acordeón de botón diatónico, caja y guacharaca de cañabrava.

Versión Año Rey Vallenato Departamento
I 1968 Gilberto Alejandro Durán Díaz  Cesar
II 1969 Nicolás Elías Mendoza Daza  La Guajira
III 1970 Calixto de Jesús Ochoa Ocampo  Cesar
IV 1971 Alberto Luis Pacheco Balmaceda  Atlántico
V 1972 Miguel Antonio López Gutiérrez  Cesar
VI 1973 Luis Enrique Martínez Argote  La Guajira
VII 1974 Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital  Sucre
VIII 1975 Julio Enrique de la Ossa Domínguez  Sucre
IX 1976 Nafer Santiago Durán Díaz  Cesar
X 1977 José María «Chema» Ramos  La Guajira
XI 1978 Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital  Sucre
XII 1979 Rafael Antonio Salas Mendoza  La Guajira
XIII 1980 Elberto de Jesús “El Debe” López Gutiérrez  Cesar
XIV 1981 Raúl Javier «El Chiche» Martínez Paredes  Cesar
XV 1982 Eliécer Ochoa  Cesar
XVI 1983 Julio César Rojas Buendía  Bolívar
XVII 1984 Orangel “El Pangue” Maestre Socarras  La Guajira
XVIII 1985 Egidio Rafael Cuadrado Hinojosa  La Guajira
XIX 1986 Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital  Sucre
XX 1987 Nicolás Elías Mendoza Daza*  La Guajira
XXI 1988 Alberto ‘Beto’ Villa Payares  Magdalena
XXII 1989 Omar Antonio Geles Suárez  Cesar
XXIII 1990 Gonzalo Arturo» El Cocha» Molina Mejía  Cesar
XXIV 1991 Juan Humberto Roy Zuñiga  La Guajira
XXV 1992 Álvaro López Carrillo  Magdalena
XXVI 1993 Alberto ‘Beto’ Rada Valle  Magdalena
XXVII 1994 Julio César Rojas Buendía  Bolívar
XXVIII 1995 Freddy Sierra Díaz  Córdoba
XXIX 1996 Juan David ‘El Pollito’ Herrera Pimentel  Cesar
XXX 1997 Gonzalo Arturo» El Cocha» Molina Mejía*  Cesar
XXXI 1998 Saúl Enrique Lallemand Solano  Cesar
XXXII 1999 Hugo Carlos Granados  Cesar
XXXIII 2000 José María Ramos Navarro (JR.)  La Guajira
XXXIV 2001 Álvaro Meza Reales  Cesar
XXXV 2002 Navín José López Araújo  Magdalena
XXXVI 2003 Ciro Meza Reales  Cesar
XXXVII 2004 Harold José Rivera Febles  Sucre
XXXVIII 2005 Juan José Granados  Cesar
XXXIX 2006 Alberto Jamaica Larrotta  Bogotá D. C.
XL 2007 Hugo Carlos Granados*  Cesar
XLI 2008 Christian Camilo Peña Redondo  Magdalena
XLII 2009 Sergio Luis Rodríguez  Cesar
XLIII 2010 Luís Eduardo Daza Maestre  Magdalena
XLIV 2011 Almes Guillermo Granados Durán  Cesar
XLV 2012 Fernando Isaac Rangel Molina  Cesar
XLVI 2013 Wilber Nicolás Mendoza Zuleta  La Guajira
XLVII 2014 Gustavo Osorio Picón  Cesar
XLVIII 2015 Mauricio de Santis Villadiego  Córdoba
XLIX 2016 Jaime Rodolfo Dangond Daza  Cesar
L 2017 Álvaro López Carrillo*  Magdalena
LI 2018 Julián Ricardo Mojica Galvis  Boyacá
LII 2019 Alfonso Manuel Monsalvo Baute  Cesar
LIII 2020 Manuel Eduardo Vega Vásquez  Bolívar
LIV 2021 José Ricardo Villafañe Álvarez  Cesar
LV 2022 Almes Guillermo Granados Durán*  Cesar
LVI 2023 Javier Antonio Matta Correa  Magdalena

*Rey de Reyes

Categoría aficionado (semiprofesional)

Se encuentran los conjuntos integrados por personas jóvenes o mayores que tiene la interpretación de la música vallenata como una mera afición, sin derivar de ella exclusivamente sus medios de vida y quienes ya hayan grabado un disco, pero no se lucran permanentemente de esta actividad. Deben cumplir los mismos requisitos de la categoría profesional, pero tienen un cuarto participante opcional para cantar.

En los años 1972, 1973, 1974, 1975 y 1976 se desarrolló la categoría Semiprofesional, que fue ganada, en su orden, por Alberto Rada Ospino, Álvaro Cabas Pumarejo, José María Argote, Luis Villa Martínez y José María Ramos.

Año Rey Vallenato Departamento
1968 (I) No hubo -o-
1969 (II) Emiliano Alcides Zuleta Díaz  La Guajira
1970 (III) Emilio Oviedo Corrales  Cesar
1971 (IV) José del Carmen Mendoza López
1972 (V) Ciro Meza Reales  Cesar
1972 (V) Alberto ‘Beto’ Rada Ospino  Magdalena
1973 (VI) Egidio Rafael Cuadrado Hinojosa  La Guajira
1973 (VI) Álvaro de Jesús Cabas Pumarejo  Cesar
1974 (VII) Alberto ‘Beto’ Villa Payares  Magdalena
1974 (VII) José María Argote  La Guajira
1975 (VIII) Raúl «El Chiche» Martínez  Cesar
1975 (VIII) Luis Gabriel Villa Martínez  Cesar
1976 (IX) Álvaro López Carrillo  Magdalena
1976 (IX) José María «Chema» Ramos  La Guajira
1977 (X) Adiel Vega  Magdalena
1978 (XI) Carlos Arrieta Castillo  Magdalena
1979 (XII) Álvaro López Carrillo  Magdalena
1980 (XIII) Navín López Araújo  Magdalena
1981 (XIV) Álvaro Meza Reales  Cesar
1982 (XV) Gonzalo Arturo» El Cocha» Molina Mejía  Cesar
1983 (XVI) Zenón Segundo Vanegas Ortiz  Cesar
1984 (XVII) Carlos Arturo Bracho Córdoba  Cesar
1985 (XVIII) Omar Antonio Geles Suárez  Cesar
1986 (XIX) Hugo Carlos Granados  Cesar
1987 (XX) Omar Antonio Geles Suárez  Cesar
1988 (XXI) Hildemaro Bolaño Escobar  Cesar
1989 (XXII) Juan Carlos Ovalle  Cesar
1990 (XXIII) Juan David ‘El Pollito’ Herrera Pimentel  Cesar
1991 (XXIV) Álvaro Meza Reales  Cesar
1992 (XXV) Juan José Granados  Cesar
1993 (XXVI) Manuel Eduardo Vega Vásquez  Bolívar
1994 (XXVII) Ruben Oñate  La Guajira
1995 (XXVIII) Harold José Rivera Febles  Sucre
1996 (XXIX) Moisés Polo
1997 (XXX) Hugo Carlos Granados  Cesar
1998 (XXXI) Ramón «Monchito» Villa  Córdoba
1999 (XXXII) Davis José Rivera  La Guajira
2000 (XXXIII) Nemer Yesid Tetay Silva  Magdalena
2001 (XXXIV) Christian Camilo Peña Redondo  Magdalena
2002 (XXXV) Marlon Eulid González Cañas  Magdalena
2003 (XXXVI) Johm Jaider Suárez Cujia  Cesar
2004 (XXXVII) Omar Hernández Brochero  La Guajira
2005 (XXXVIII) Ángel Antonio Torres Arroyo  Antioquia
2006 (XXXIX) Rodolfo Antonio De Lavalle Escorcia  Magdalena
2007 (XL) Omar Hernández Brochero  La Guajira
2008 (XLI) Mauricio de Santis Villadiego  Córdoba
2009 (XLII) Guillermo Ortiz Cuesta  Antioquia
2010 (XLIII) Carlos Alberto Torres Arroyo  Antioquia
2011 (XLIV) Jairo Andrés de Ossa Otero  Atlántico
2012 (XLV) Jaime Luis Campillo Castañeda  Cesar
2013 (XLVI) Delay Alay Magdaniel Gómez  La Guajira
2014 (XLVII) Camilo Andrés Molina Luna  Córdoba
2015 (XLVIII) Jesús Ocampo Ospino  Magdalena
2016 (XLIX) Pedro José Rueda Pinilla  Atlántico
2017 (L) Daniel de Jesús Holguín Ricardo  Córdoba
2018 (LI) Ronal Torres Salamanca  Boyacá
2019 (LII) José Juan Camilo Guerra  Cesar
2020 (LIII) Augusto Carlos ‘Tuto’ López Barrios  Cesar
2021 (LIV) Daniel Eduardo Paternina Garay  Sucre
2022 (LV) Edgardo Alonso Bolaño Gnecco  La Guajira
2023 (LVI) Jesús David Valderrama Mora  Atlántico
N.° Año Profesional Aficionado Juvenil Infantil Canción inédita Piqueria
1 1968 Gilberto Alejandro Durán Díaz -o- -o- -o- -o- -o-
2 1969 Nicolás Elías «Colacho» Mendoza Daza Emiliano Zuleta Díaz -o- -o- Rumores de Viejas Voces

(Gustavo Gutiérrez Cabello)

-o-
3 1970 Calixto de Jesús Ochoa Campo Emilio Oviedo -o- Ciro Meza Reales El indio desventurado

(Freddy Molina)

-o-
4 1971 Alberto Pacheco Balmaceda José del Carmen Mendoza López Antolín Arias Adiel Vega Lamento arhuaco

(Santander Durán Escalona)

-o-
5 1972 Miguel López Gutiérrez Ciro Meza Reales (Semiprofesional: Alberto Rada) -o- Luciano Poveda Recordando mi niñez

(Camilo Namén)

-o-
6 1973 Luis Enrique Martínez Argote Egidio Cuadrado (Semiprofesional: Álvaro Cabas) -o- Raúl Martínez No vuelvo a Patillal

(Armando Zabaleta)

-o-
7 1974 Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital Alberto Villa (Semiprofesional José María Argote) -o- Gustavo Maestre El hachero

(Nicolás Maestre)

-o-
8 1975 Julio de la Ossa Raúl Martínez (Semiprofesional: Luis Villa) -o- Orángel Maestre Declarado desierto 1.º lugar -o-
9 1976 Náfer Durán Álvaro López (Semiprofesional: José María Ramos) -o- Fernando Dangond La profecía

(Julio Oñate Martínez)

-o-
10 1977 José María «Chema» Ramos Adiel Vega -o- Navin López Yo soy vallenato

(Alonso Fernández)

-o-
11 1978 Alfredo Gutiérrez Carlos Arrieta -o- José Alfonso Maestre Río Badillo

(Octavio Daza Daza)

-o-
12 1979 Rafael Salas Álvaro López -o- José Vásquez El poeta pintor

(Pedro García)

Andrés Beleño
13 1980 Elberto López Navín López -o- Hugo C. Granados Voz de acordeones

(Tomás Darío Gutiérrez)

Luis Manjarrez
14 1981 Raúl Martínez Álvaro Meza -o- Miguel Avendaño Nació mi poesía

(Fernando Dangond)

Wilman Rodríguez
15 1982 Eliécer Ochoa Gonzalo Molina -o- José López Paisaje de sol

(Gustavo Gutiérrez)

Antonio «Toño» Salas
16 1983 Julio Rojas Segundo Vanegas -o- Raúl Vega Yo soy el acordeón

(Julio Díaz M.)

Alcides Manjarrez
17 1984 Orángel Maestre Carlos Bracho -o- Aider Vega La espinita

(Juvenal Daza)

Alcides Manjarrez
18 1985 Egidio Cuadrado Omar Geles -o- Gustavo Osorio Mi acordeón

(Emiliano Zuleta Díaz)

José Villero
19 1986 Alfredo Gutiérrez Hugo Carlos Granados -o- Juan David Herrera Ausencia sentimental

(Rafael Manjarrez)

Ivo Luis Díaz
20 Rey de Reyes 1987 Nicolás Mendoza Omar Geles -o- -o- La canción del valor

(Santander Durán)

No hubo
21 1988 AlbertoVilla Hildelmaro Bolaños -o- Iván Zuleta Con el alma en la mano

(Marciano Martínez)

Juan M. Oviedo
22 1989 Omar Geles Juan C. Ovalle -o- Harold Rivera Puya almojabanera

(José Francisco Mejía M.)

Luis Mario Oñate
23 1990 Gonzalo Molina Juan David Herrera -o- Jaime Bornacelly No hay tierra como mi tierra

(José Francisco Mejía M.)

Rafael Zuleta
24 1991 Juan Humberto Rois Álvaro Meza -o- Saúl Soto Momentos del ayer

(Gustavo Calderón)

José Bornacelly
25 1992 Álvaro López Juan J. Granados -o- Franklin Vega Valledupar del alma

(Hernando Marín)

Declarado desierto
26 1993 Alberto Rada Manuel Vega -o- Víctor Beltrán Dame tu alma

(Ivo Luis Díaz)

Alcides Manjarrez
27 1994 Julio Rojas Iván Zuleta -o- Sergio Luis Rodríguez Yo vivo enamorado del Valle

(Iván Ovalle Poveda)

Guillermo Arzuaga
28 1995 Freddy Sierra Harold Rivera -o- Sergio Iguarán ¿Qué hago, Señor?

(Hortensia Lanao)

Andrés Barros
29 1996 Juan David Herrera Moisés Polo -o- Marlon González La cabeza de Pavajeau

(Alfonso Cotes Maya)

Wilman Felizzola
30 Rey de Reyes 1997 Gonzalo Molina Hugo Carlos Granados -o- Sergio Luis Rodríguez Mi pobre Valle

(Emiliano Zuleta Díaz)

-o-
31 1998 Saúl Lallemand Ramón Villa -o- Ángel Torres Yo soy el cantor

(Luis Cujia)

José Ariza
Yo soy el son

(Ramiro Garrido)

Recuerdos de viejos tiempos

(Sergio Moya)

Puya del folclor

(Luis Ramírez)

32 1999 Hugo Carlos Granados Deivis Rivera -o- Manuel J. Martínez Mi pobre acordeón

(Félix Carrillo)

Julio Cárdenas
Los barrios del Valle

(Wiston Müegues)

El orgullo de nacer

(Antonia Daza)

Maestro de maestros

(Déimer Marín)

33 2000 José María Ramos Jr. Némer Yesid Tetay -o- Luis José Villa Guette Cantares de vaquería

(Santander Durán Escalona)

José Bornacelly
34 2001 Álvaro Meza Reales Cristian Camilo Peña -o- Yosimar Rodríguez La estratificación

(Wiston Muegues)

Julio Salas
35 2002 Navín López Araújo Marlon González -o- Camilo Carvajal Cuadro Vestida de gloria

(Melquisedec Namén Rapalino)

José Félix Ariza
36 2003 Ciro Meza Reales John Jaider Suárez Cujía Luis José Villa Guete Jairo Andrés De la Ossa Otero Un soncito tolimense

(Martha Guerra)

Teobaldo Peñaloza
37 2004 Harold Rivera Febles Omar Hernández Fernando Rangel Molina Carlos Mario Ramírez Raíces de oro

(Guillermo Doria Borrero)

José Félix Ariza
38 2005 Juan José Granados Ángel Torres Arroyo Mauricio de Santis Camilo Andrés Molina Sueño vallenato

(Julio César Daza)

Julio Cárdenas
39 2006 Alberto Jamaica Larrota Rodolfo de la Valle Escorcia Javier R. Álvarez Orozco Jesús Ocampo Ospino El Valle es tu casa

(Ever Jiménez Springers)

Rubén Darío Ariza Díaz
40 Rey de Reyes 2007 Hugo Carlos Granados Omar Hernández Brochero Rodolfo Miguel Molina Meza Yeimy Arrieta Ramos Entre cantores

(Santander Durán Escalona)

José Bornacelly
41 2008 Cristian Camilo Peña Mauricio de Santis Villadiego Romario Munive Royero Dyonnel Velásquez Castro El que te canta

(Rafael ‘Uchi’ Escobar)

José Félix Ariza
42 2009 Sergio Luis Rodríguez Guillermo Ortiz Cuesta Jorge Lucas Dangond Daza Daniel Guillermo Maestre Alvarado Yo también soy vallenato

(Willian Klinger)

Martín Lozano
43 2010 Luis Eduardo Daza Maestre Carlos Alberto Torres Arroyo Daniel de Jesús Holguín Ricardo José Gustavo Gómez Molina La última historia

(Lázaro Alfonso Cotes Ovalle)

Rubén Darío Ariza Díaz
44 2011 Almes Granados Durán Jairo Andrés de la Ossa Camilo Carvajal Cuadros José Camilo Mugno Pinzón Ciegos nosotros

(Adrián Pablo Villamizar)

William Castrellón
45 2012 Fernando Isaac Rangel Molina Jaime Luis Campillo Castañeda Fabio Felipe Villabona Mélida Andrea Galvis Lafont El Rey del Folclor

(Germán Villa Acosta)

José Félix Ariza
46 2013 Wilber Nicolás Mendoza Zuleta Delay Alay Magdaniel Gómez Rodrigo José Romero Chamorro Miguel Ángel Velilla Navarro El cuentico chino

(Álvaro Olimpo Pérez Vergara)

Edwin Oved Vásquez Lambraño
47 2014 Gustavo Osorio Picón Camilo Andrés Molina Luna José Camilo Mugno Sebastián Sepúlveda Con el alma entre las manos

(Enrique Ariza Celis)

Andrés Felipe Barros
48 2015 Mauricio de Santis Villadiego Jesús Ocampo Daniel Maestre Alvarado Rubén Lanao Vallenatos del alma

(Margarita Doria Carrascal)

Julio Cárdenas
49 2016 Jaime Dangond Daza Pedro José Rueda Pinilla Alberto Ovalle Sergio Moreno Vallenato joven

(Everardo Armenta Alonso)

Fredy de Ávila
50 Rey de Reyes 2017 Álvaro López Carrillo Daniel de Jesús Holguín Ricardo José Juan Camilo Guerra Mendoza José Alejandro Aldana Vergara El rey de los cajeros

(Ivo Luis Díaz Ramos)

José Félix Ariza Vega
51 2018 Julián Ricardo Mojica Galvis Ronal Torres Yerson Robles Jerónimo Villazon Mi lenguaje musical

(Leonardo Salcedo Campuzano)

·         Julio Andres Gil Barros (infantil)

·         Santander Bornacelli (profesional)

52 2019 Alfonso ‘Ponchito’ Monsalvo Baute José Juan Camilo Guerra Sergio Moreno Fragozo José Liberato Villazón Ibáñez Sentimiento profundo

(Octavio Miguel Daza Gámez)

·         Nicol Zabaleta Duarte (infantil)

·         José Luis Arcos (profesional)

53 2020 Manuel Eduardo Vega Vásquez Augusto Carlos ‘Tuto’ López Barrios -o- -o- Me enseñaste

(Luis Ángel Rodríguez Bolaño)

Iván René Becerra Narváez
54 2021 José Ricardo Villafañe Álvarez Daniel Eduardo Paternina Garay José Liberato Villazón Ibáñez Santiago Alberto Diez Arévalo Las vainas de oñate

(Jesús Carrascal Cotes)

Yostimar Prada Barcarcei
55 Rey de Reyes 2022 Almes Granados Durán Edgardo Alonso Bolaño Gnecco Jerónimo Andrés Villazón Murillo Santiago David Oñate Quintero La parranda vallenata

(Gustavo Ramón Calderón Guerra)

·         Alex Barros González (infantil)

·         Julio Rafael Cárdenas Guerrero (profesional)

56 2023 Javier Antonio Matta Correa Jesus David Valderrama Mora Kevin Leonardo Noguera Reales Armando Luis Espitia Benavides Si nace una rosa

(Juan Pablo Marín Alvarez)

·         Dahiana Andrea García Carvajal (infantil)

·         Julio Erasmo Gutierrez Vega (profesional)

Crónica. Consuelo Araujonoguera, la Mamá grande del vallenato

Por Juan Rincón Vanegas – @juanrinconv

-Hace 20 años le truncaron la vida a ‘La Cacica’, la misma que parió el Festival de la Leyenda Vallenata y la que se atrevió a decir el 8 de marzo de 1969 en su ‘Carta Vallenata’ de El Espectador: “Con el tiempo el vallenato se tomará el mundo”.-

El 29 de septiembre de 2001 se golpearon con fuerza los diapasones de los acordeones y los cantos se tornaron tristes porque había muerto la máxima protectora de la música vallenata, Consuelo Araujonoguera.

En ese aciago momento Valledupar se quedó sin ‘Consuelo’ y apareció una nefasta creciente de dolor que silenció los versos del ‘Amor-Amor’. Todo porque la dueña de la casa a la que se le cantaba y se le daban las gracias, había partido a la eternidad vestida de pilonera.

Hoy es preciso dar a conocer un recuento de diversos hechos que marcaron la vida de la inmortal mujer que sentó cátedra en el universo vallenato.

Precisamente, en Bogotá el 20 de marzo del año 1997 en el discurso de promoción del 30° Festival de la Leyenda Vallenata, Consuelo Araujonoguera adelantándose a la tecnología, expresó. “Solamente bastará con hundir un botón en sus sofisticados computadores del siglo venidero para enseñarle a un auditorio absorto y fascinado que si fue verdad que existió un hombre mítico llamado Rafael Escalona, quien le construyó a su primogénita una casa sin cimientos sostenida en el aire por millares de ángeles diminutos y para que la segunda de sus hijas no se sintiera menos, hizo brotar para ella un manantial en lo más alto de la serranía. De igual manera, se lo adornó con un conjunto de sirenas que tenían la misión de pechicharla con sus cantos”.

Siguiendo con sus palabras anotó. “Y mientras van sacando de las tripas de las máquinas -que habrán sustituido en mucho a las personas- datos, fotos, voces, gestos, palabras, compases, alegrías y tristezas; les hablarán de un maestro llamado Adolfo Pacheco, quien de un trasteo a Barranquilla de su padre anciano acongojado por las penas y el desconsuelo, hizo un romance de amor sinigual y una alabanza certera a la vida provinciana”.

Continuó diciendo. “Les contarán que fue Emiliano Zuleta Baquero, el más grande de una dinastía que comenzó a principios del siglo XX, de la persistencia de una gota fría que sigue calando y penetrando más allá de nuestras fronteras. Les dirán también que en un viejo palenque enclavado en tierras cesarenses a orillas del río Guatapurí existió un pequeño gran hombre llamado Lorenzo Morales, quien en noches de luna llena, abrazando a su acordeón le mandaba recados groseros a su eterno rival villanuevero”.

Al cerrar sus palabras Consuelo Araujonoguera, manifestó. “Pero sea como fuere de ese aparato saldrán, están saliendo ya, hasta los suspiros de amor que hablara el poeta, los signos y números que vueltos a procesar se convertirán en palabras para decir lo que el hombre quiere oír. Y obviamente la música vallenata que crearon aquellos hombres humildes que se movilizaban en burros por un territorio mágico y maravilloso, no será la excepción”.

Continuando con los recuerdos de Consuelo Araujonoguera el 27 de abril del año 1991 en la inauguración del 24° Festival de la Leyenda Vallenata, ella aseveró. “Porque nadie puede llamarse a engaño en este particular. Ni nadie osará discutir tampoco de que fue desde el primer festival y gracias a los sucesivos festivales, que el nombre de Valledupar comenzó a ser pronunciado resonante y frecuentemente a lo largo y ancho del territorio patrio, donde antes no se le conocía, o se le conocía solamente como una lejana referencia geográfica”.

“Pero desde 1968 y en virtud de la implantación de esta singular dinastía musical de Reyes Vallenatos, cuya soberanía espiritual estriba en el talento innato para la composición y la prodigiosa destreza de las manos de los que tocan los acordeones, el país se volcó intrigado y curioso hacía nosotros tratando de averiguar cuál era esa fórmula mágica que nos permitía resolver nuestros problemas cantando”, concluyó.

Recuerdos unidos en cantos vallenatos

En la reseña de las añoranzas aparece el cantante Poncho Zuleta, en uno de sus célebres comentarios. “La comadre Consuelo, puso las bases para que la música vallenata alcanzara el lugar que hoy ostenta. Ella con su disciplina y constancia fue la Policarpa Salavarrieta de nuestro amado folclor vallenato”.

A su vez Emilianito Zuleta, aseveró. “Como olvidar a esta mujer noble y buena que avizoró lo que vendría para los que hacemos música vallenata. Consuelo permanece en nuestros corazones. Es más, en mi cartera tengo dos fotos, la de mi mamá Carmen Díaz y de la Consuelo Araújo”.

En este recorrido del ayer ‘La Cacica’, sobre los hermanos Zuleta había indicado. “La voz formidable de Poncho y el acordeón de Emilianito, logran que nos pongamos de pie para escucharlos como se escuchan los buenos vallenatos: en silencio, con emoción y respeto”.

Siguen sonando los acordeones

La muerte de Consuelo Araujonoguera fue un golpe mortal a las entrañas de la música vallenata y como si ella presintiera una partida temprana forjó una estructura a su alrededor, cuyas enseñanzas calaron al pie de la letra en el organigrama de una expresión popular que supo armar como la empresa folclórica-cultural más grande de Valledupar y que lleva por nombre Festival de la Leyenda Vallenata.

…Y nunca se olvidará la frase donde ‘La Mamá grande del vallenato’, sintetizó su inmenso trabajo para que el folclor cuya columna vertebral son el acordeón, la caja, la guacharaca, los cantos y los versos permaneciera con el paso del tiempo. “El mejor homenaje que puedo recibir cuando muera es que no callen los acordeones y que el Festival de la Leyenda Vallenata siga siendo la mayor carta de presentación de mi amado Valledupar”. Así ha sido.

**

Consuelo Araújo Noguera

Consuelo Araújo Noguera

Ministra de Cultura de Colombia
18 de julio de 2000-2 de marzo de 2001
Presidente Andrés Pastrana Arango
Predecesor Juan Luis Mejía Arango
Sucesor Araceli Morales López
Información personal
Nombre de nacimiento Consuelo Inés Araújo Noguera
Apodo La Cacica
Nacimiento 1 de agosto de 1940
ValleduparCesarColombia
Fallecimiento 29 de septiembre de 2001 (61 años)
La MinaValleduparCesarColombia
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio Central de Valledupar
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Familia
Padres Santander Araújo y Blanca Noguera
Cónyuge Hernando Molina Céspedes (1958-1979)
Edgardo Maya Villazón (1979-2001)
Hijos Rodolfo Molina Araújo
Hernando «Nandito» Molina Araújo
Ricardo Molina Araújo
María Mercedes Molina Araújo
Andrés Alfredo Molina Araújo
Edgardo José Maya Araújo
Educación
Educada en Universidad Popular del Cesar
Información profesional
Ocupación Escritoralocutoraactivista, gestora cultural.
Seudónimo La Cacica

Consuelo Inés Araújo Noguera (Valledupar, 1 de agosto de 1940-La Mina, Cesar, 29 de septiembre de 2001), conocida como «La Cacica», fue una política, escritora y gestora cultural colombiana, conocida por su impulso a la cultura de la música vallenata y la creación del Festival de la Leyenda Vallenata junto con Rafael Escalona y el dirigente liberal y expresidente Alfonso López Michelsen.​

Fue ministra de Cultura durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana Arango.​

LO MALO

FUE ASESINADA ESTA GRAN MUJER EJEMPLO DE LA CULTURA COLOMBIANA

Consuelo Araújo fue secuestrada y asesinada por sus captores, la guerrilla de las FARC, mientras dialogaban sobre la Paz con el gobierno del presidente Andrés Pastrana.​

Familia

Nació en el hogar de Santander Araújo y Blanca Noguera. Sus hermanos son Jaime, Alfredo, Mireya, Elvira, Álvaro, Emelina, Rodolfo e Isabel.5

Tras la muerte de su padre, cuando Consuelo tenía 14 años de edad, no pudo seguir asistiendo al colegio ya que las mujeres de la familia fueron las encargadas de proveer económicamente para los estudios de los hombres del hogar.​

Su hermano Rodolfo Araújo Noguera estuvo casado con Elsa Palmera, hermana de Ricardo Palmera alias «Simón Trinidad», jefe de las FARC.​

A la edad de 18 años,​ contrajo matrimonio con Hernando Molina Céspedes, de cuya unión nacieron RodolfoHernando «Nandito», Ricardo, María Mercedes y Andrés Alfredo Molina Araújo.​Finalmente entre 1978 y 1979 la pareja se divorció.

En 1979, Consuelo contrajo matrimonio con Edgardo Maya Villazón (el ñaño), ​  Edgardo Maya por 11 años y ella era una mujer casada y con cinco hijos. De esta unión nació Edgardo José Maya Araújo.

Tres de sus sobrinos, hijos de Álvaro Araújo Noguera, han participado en la política nacional; ÁlvaroMaría Consuelo «La Conchi» y Sergio Araújo Castro. Su hermano y su sobrino, además de su hijo Hernando, quien fue gobernador del Cesar,  Rodolfo, quien padeció un secuestro por parte del ELN, ha sido Presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, mientras que Andrés Alfredo ha sido locutor y comunicador de Radio Guatapurí, emisora radial de propiedad de la familia.

Hernando Molina Araújo, hijo de Consuelo Araújo Noguera.

Actualmete y desde hace unos años, el Presidente del Fetival es Rodolfo Molina Araujo. Jaime Araújo Rentería es su sobrino, hijo de su hermano Jaime Araújo Noguera.Trayectoria.

Casa colonial de Hernando Molina Céspedes y Consuelo Araújo Noguera, frente a la Plaza Alfonso López de Valledupar, plaza donde se realizaron los primeros 36 Festivales Vallenatos.

Consuelo Araújo era reconocida por su columna «La Carta Vallenata», un espacio de opinión en el periódico colombiano El Espectador, la cual mantuvo por 22 años. Fue su matrimonio con el abogado, militar y hacendado Hernando Molina Céspedes, un hombre 3 años mayor que ella, de familia acaudalada, con haciendas en Patillal y de los pocos en la región provincial que tenía un título en derecho adquirido en Bogotá, lo que le daría acceso al llamado Grupo de Barranquilla, al que también pertenecían personajes como Álvaro Cepeda SamudioCecilia Porras y Gabriel García Márquez. Además tenían otros amigos en común como su paisano patillalero Rafael Escalona, quien también frecuentaba al grupo de artistas.​ Muchos de estos personajes fueron sus invitados a su casona colonial en la plaza Mayor de Valledupar.​

Hernando Molina tenía importantes conexiones personales en Bogotá y fue considerado de las primera personas que llevó el vallenato a la alta sociedad bogotana, reacia a las costumbres costeñas y parecer más cosmopolita. Entre estos figuraban Alfonso López Michelsen, quien tenía parentesco ligado a Valledupar por su lado materno y atendía tierras heredadas en la región (finca ‘El Diluvio, en Mariangola),​ Rafael Rivas Posada, Miguel Santamaría, Jaime Posada y Jaime García Parra.

Don Enrrique Bolaños, propietario de una pensión o apartamentos para hospedajes de turistas en pleno centro de Valledupar …comentó que su padre Mauricio fue uno de los primeros acordeoneros de la región fue quien auxlió al doctor Alfonso López Pumarejo, cuando «El Pájaro» asi lo llamaban los colonos de la época al avión que se estrelló en el aeropuerto que hoy lleva el nombre del sobre viviente «Alfonso López Pumarejo»​. En ésta grafica tomada por la colega Nayibe Llorente Espitia, aparacen los colega periodistas Albert Castilla  guacoche y nuestro Director Roberto Castilla Arroyo, en compañía de don Enrique Bolaños una biblia viviente del folclor vallenato, antes y presente… propietario del hospedaje Apartamentos CAROLL pleno centro de Valledupar, de quien el primo hermano Albert, tiene la tarea de hacerle una entrevista o un Reportaje exclusivo para los lectores de Revista EXPECTATIVA, proximamente.

NACIMIENTO DEL Festival de la Leyenda Vallenata.

En 1968 Consuelo, lideró la creación de un festival de música vallenata, tarea para la cual se unió con su amigo el compositor Rafael Escalona y fueron a presentarle la propuesta al entonces Gobernador del CesarAlfonso López Michelsen. Ese mismo año se realizó la primera versión del Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar.

En el año de 1969, durante dicho festival el periodista Hernando Giraldo «rebautizó» a Consuelo Araújo con el pseudónimo de «La Cacica» como sería conocida popularmente desde entonces, por dirigir el Festival durante treinta años.

lA PRESENCIA DE El Nobel de Gabriel García Márquez, TAMBIÉN FUE FUNDAMENTAL, AL IGUAL QUE OTROS ESCRITORES, CRONISTAS COMO JUAN GOSSAÍN…ETC….PERIODISTAS E INVESTIGADORES DE ESTE FOLCLOR…

El 8 de diciembre de 1982, Consuelo Araújo fue la encargada de organizar y liderar la comitiva vallenata que acompañaría al escritor colombiano Gabriel García Márquez a la ceremonia del Premio Nobel de Literatura en el Aoso Gymnasum de EstocolmoSuecia.​ Los Hermanos López y Los Hermanos Zuleta acompañaron a la comitiva de García Márquez a ritmo de vallenato.​

«Cuando las notas de Emilianito y la voz prodigiosa de Poncho comenzaron a cantar, en un rapto de emoción Poncho me pasó el micrófono para que le ayudara en el coro, vi detrás de mis propias lágrimas, a Tachia Quintana —una vasca amiga de los García Barcha— con la cara entre sus manos, presa de un llanto compulsivo. Después ella misma me dijo que cuando sonó el primer acorde casi grita, porque estaba pensando en ese paseo que García Márquez le enseñó hacía más de 20 años en París, cuando no tenían calefacción ni mucha comida». «Fue algo apoteósico, delirante, mágico. Los aplausos que retumbaban en el salón hicieron que Emiliano y Pedro y Pablo acometieran los compases de la ‘Patillalera’ que fue recibida con otra ovación y con Gabo echado hacia bien atrás en su silla para poder mirar hacia donde estábamos los descendientes de Francisco el Hombre rindiéndole a él el tributo de nuestra admiración».​

– Consuelo Araújo, describiendo la presentación de Poncho y Emilianito en Suecia.

Además de Poncho y Emilianito, en representación del género vallenato asistieron Pablo López y Rafael Escalona.​

Medios de comunicación

Fue directora del programa radial «La Cacica comenta» entre 1983 y 1989 en la emisora que adquirió su familia bajo «Vallenatos Asociados LTDA» en 1987; Radio Guatapurí en Valledupar. Su programa le sirvió de plataforma para atacar a contrincantes políticos, denunciar actos de corrupción, acercarse al público e impulsar el folclor de la música vallenata y otros temas culturales.​

Política

Durante la presidencia de su amigo, Alfonso López Michelsen, Consuelo fue nombrada cónsul de Colombia en SevillaEspaña, entre 1974 y 1978.

Durante mucho tiempo se opuso a la intimidación que el grupo armado FARC pretendía imponer en la región, a pesar de las continuas amenazas que esta organización profería contra ella. El clan Gnecco Cerchar, originario del sur de La Guajira fue invitado a participar en la política del departamento del Cesar por parte del clan Araújo, debido a las grandes sumas de dinero que poseían. La política cesarense se encontraba sin liquidez debido a la crisis económica generada por la crisis del algodón y el embate de las guerrillas de las FARC y el ELN contra finqueros del departamento. Los Araújo apoyaron la primera gobernación de Lucas Gnecco Cerchar.

Consuelo Araújo fue nombrada gerente de la lotería La Vallenata por el gobernador Gnecco.​

Candidata a la gobernación del Cesar (1997)

Para las elecciones regionales del 26 de octubre de 1997 Consuelo Araújo se postuló como candidata a la gobernación del Cesar con el lema Para que vuelvan los buenos tiempos, en representación del movimiento político ALAS y se enfrentó a sus otroras aliados políticos, los Gnecco. El candidato a la gobernación de los Gnecco fue Lucas quien ganó las elecciones en medio de acusaciones de «corrupción electoral».​

Los Niños del Vallenato y Bill Clinton

En 1999 creó la agrupación vallenata infantil «Los Niños del Vallenato» junto con el maestro Andrés «el Turco» Gil, con los que viajó a la ciudad de Washington, invitados por el entonces presidente de los Estados UnidosBill Clinton,  realizaron una presentación en la Casa Blanca.​

Ministra de Cultura (2000-2001)

En el año 2000 fue nombrada Ministra de Cultura de Colombia por el presidente Andrés Pastrana,​ desde donde afianzó su lucha por preservar el folclor nacional, para lo que tomó decisiones altamente controvertidas, entre ellas la proposición de financiar únicamente las manifestaciones autóctonas del país. Nombra a la «Polla» Monsalvo Presidente del Festival, En esta determinación hubo posiciones encontradas entre quienes la apoyaban para preservar el folclore y los que apoyaban la diversidad cultural. Tuvo que entregar su cargo en Marzo de 2001, debido a que su esposo Edgardo Maya fue designado procurador general de la Nación.

Secuestro y asesinato

El 24 de septiembre de 2001, Consuelo Araújo fue hasta el corregimiento de Patillal (Valledupar) porque quería acompañar una procesión de la Virgen. En un punto de la carretera, cuando regresaba en una caravana, había un retén con hombres vestidos de camuflado. Ella pensó que se trataba del Ejército Nacional de Colombia, pero en realidad eran guerrilleros del frente 59 de las Farc, comandados por Simón Trinidad, (Hoy extraditado a los EE.UU, donde paga la codena), quienes se la llevaron junto con 20 personas más.​

Para entonces, la situación en el departamento era insostenible. Las guerrillas de las Farc y el Eln tenían controlados los municipios y secuestraban a miembros de familias adineradas de la región.

Los operativos de rescate comenzaron inmediatamente por parte del Ejército. Cada día se liberaron personas que venían en la caravana a medida que la presión de las fuerzas militares aumentaba.

En la mañana del 30 de Septiembre, cuando el ejército tenía acorralada a la cuadrilla de las FARC, el país se enteró de que, en medio del combate, los guerrilleros la habían asesinado a quemarropa y abandonado el cadáver. Le dispararon cinco veces a Consuelo, quien murió de inmediato, vestida con un camuflado. ​ En 2019, sus nietos e hijos contaron que, de acuerdo con las investigaciones, antes de morir habría forcejeado con alguien, pues en su mano tenía cabello de otra persona.​

En 2019, Solís Almeida, excomandante las Farc en el Cesar, admitió la responsabilidad del grupo guerrillero en el asesinato de Consuelo, indicando que había sido un error y que “Lo que hicieron esos compañeros no fue autorizado (…) no tenían ni siquiera la noción de qué era lo que estaban haciendo, del error tan grande que habían cometido”.​ Para la familia, ese argumento no exime su culpa ni justifica de forma alguna las violaciones al Derecho Internacional Humanitario, teniendo en cuenta que la secuestraron siendo una civil y no le garantizaron su vida, salud y dignidad. 

Fue sepultada en el Cementerio Central de Valledupar. El Parque de la Leyenda Vallenata recibió su nombre en homenaje.​

Publicaciones

Consuelo Araújo publicó tres libros sobre la cultura vallenata:

  • Vallenatologia, orígenes y fundamentos de la música Vallenata, Bogotá, Ediciones Tercer Mundo (1973).
  • Escalona, El hombre y el mito, Bogotá, Editorial Planeta (1998).
  • Lexicón del Valle de Upar, voces, modismos, giros, interjecciones, locuciones, dichos, refranes y coplas del habla popular vallenata, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo(1994).​
  • Trilogía Vallenata, Homenaje a Consuelo Araujo Noguera, Bogotá, Editorial Babilonia (2002). (Recopilación en uno de los tres libros publicados anteriormente) ISBN 958-33-3360-3

Por 22 años escribió en la columna «La Carta Vallenata», en el periódico colombiano El Espectador.​

Filmografía inspirada en Consuelo

En 2017 Caracol Televisión estrenó la serie de televisión La Cacica, protagonizada por la actriz samaria Viña Machado, y por la sincelejana Valeria Henríquez en el papel de Consuelo Araújo Noguera.

Honores

Sitios nombrados en su honor

La carta de ‘La Cacica’ que predijo hace 56 años la gloria del Festival Vallenato

25 abril, 2019

El sábado 27 de abril de 1968 el periódico El Espectador publicó esta carta a Consuelo Araujo Noguera, en la que presentaba a Colombia el Festival de la Leyenda Vallenata.

Última actualización abril 25, 2019 a las 02:24 pm

El Festival Vallenato continúa llenando de historia año tras año, pero pocos conocen lo difícil que fue para Consuelo Araújo Noguera y el resto de gestores culturales dar aquellos primeros pasos cuando en voz de la propia ‘Polla’ Monsalvo, «Nadie daba un peso por el Festival».

La lectura de esta carta le permite a las nuevas generaciones comprender la enorme importancia que tiene este evento que rinde tributo al vallenato, un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Carta de ‘La Cacica’ Consuelo Araujo de Molina

El festival que se llevará a cabo en Valledupar del 27 al 30 de abril, no es uno más dentro del molde estereotipado en que, tal vez debido a la proliferación, se han ido colocando estos certámenes en el país.

Este primer festival nuestro, que resolvimos bautizar con el sugestivo nombre de Leyenda Vallenata, tiene paradójicamente, sus raíces en sucesos históricos que ocurrieron allá por los años 1554 en las que hoy son ubérrimas tierras del Cesar y más precisamente Valle de Upar.

La historia es bella y significativa, y ella habla por sí sola de las características propias de nuestro pueblo en el cual se conjugan a un tiempo la alegría, el valor, la independencia, y una profunda fe religiosa sin gazmoñería ni sectarismo.

“Un indiecito llamado Antoñuelo a quien tenía de paje el capitán español Gutiérrez de Medina, aprovechó la visita que su amo hacía al Hato de Uniaimo a sacar ganado para mandarlo al Nuevo Reino de Granada, y se fugó llegando hasta donde Cacique Blanco a contarle que Gutiérrez en compañía de españoles había azotado sin consideración alguna a la india Catalina, quien como el propio Antoñuelo, estaba esclavizada al servicio de los españoles. No necesitaron más Cacique Blanco y los suyos, quienes advirtiendo a los jefes de las tribus tupe y chimila para que participaran en el ataque, sorprendieron a los españoles y dieron muerte a la mayoría de los que hallaban en el Hato.

Prevenidos quedaron de que aquellos volverían a contra-atacarlos y al efecto se prepararon emboscados en un monto al pie de la cual se encontraba la laguna que llamaban Sicarare, cuyas aguas envenenaron con barbasco a la espera de que cuando los españoles llegaran a ese sitio, sedientos, fueran muertos por la acción del veneno.

Así ocurrió en efecto y estando ya tendidos los cuerpos de los oficiales, se aprestaban los indios a rematarlos, cuando de entre el tupido matorral apareció una joven señora (guaricha, como ellos la llamaron), extraordinaria belleza, que seguida por dos piaches y portando una varita en sus manos fue tocando uno por uno los hombres que yacían en tierra y les devolvió la vida. Hecho lo cual desapareció.

Los españoles tan milagrosamente revividos dieron buena cuenta de los indios, la mayor parte de los cuales fueron muertos y el resto con su cacique puestos prisioneros, y llevados al Valle de Upar donde estaba construido un templo dentro del cual, cuando llegaron, vieron los indios sobre un altar a la misma “guaricha” acompañada de los dos “piaches” que horas antes había intervenido resucitando a los españoles.

Sorprendidos y amedrantados hacían señas y gestos con sus flechas dando a entender su asombro y temor y postrándose a sus pies la veneraron”.

Anualmente desde hace más de trescientos años vienen representando las gentes del pueblo estos sucesos con más o menos el mismo orden cronológico. Los indios, que comúnmente son gentes honorables de extracción popular, tienen una organización perfecta que dirige las festividades, sin que nadie distinto a ellos ose intervenir.

La tradición del cacicazgo, que en estos últimos años lo posee Francisco Araméndiz, se conserva en las más rancias familias populares que se trasmiten en este privilegio de padres e hijos.

Tradicionales son también los rasgos de cacica –actualmente Martha García-, el de comandante del ejército español que lo es desde viejos tiempos el popularismo Tino González, los oficiales, los negros esclavos y la mismísima Virgen que para el acto de la resurrección de los españoles está representada por una bonita muchacha del pueblo escogida popularmente.

Estas fiestas son pues la mejor expresión de un pueblo que vive orgulloso de su tradición. Y para este año y los venideros construirán el epicentro y base del Festival.

Alrededor de ellas y como espectáculos complementarios, el concurso de acordeoneros, la exposición de artesanías, las riñas de gallos y otros actos más con los que hemos intentado hacer este primer festival folclórico.

Como toda empresa, esta también ha tenido sus más y sus menos. Damos por descontado que por diez aciertos logrados habrá noventa errores por corregir.

Sabemos también que no lograremos satisfacer a cabalidad los deseos, gustos, conceptos de los versados en materia de espectáculos de esta clase y menos de los profanos que son los que más “saben”, pero lo importante que es dar el primer paso, ya está hecho y nuestra mejor satisfacción será cuando en los años futuros todos los colombianos comiencen el mes de abril recordando entusiasmados que del 27 al 30 se celebra en Valledupar el Festival de la Leyenda Vallenata.

Y PARA TEMINAR CON TODO EL RESPETO Y ADMIRACIÓN QUE LE PROFESAMOS A LOS DIRECTIVOS DE LA FUNDACIÓN FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA LE HACEMOS LO FEO QUE RECIENTEMENTE HEMOS VIVIDO EN CARNE PROPIA LA GRAN PRENSA QUE AÑO POR AÑOS HEMOS VENIDO CUBRIENDO ESTE IMPORTANTE FESTIVAL NO SOLO A NIVEL NACIONAL SINO TAMBIEN A NIVEL INTERNACIONAL QUE HA TRAS PASADO LAS FRONTERAS-…

La mayoría de los colegas periodistas hacemos miles y miles de esfuerzos en lo que atañe a la parte económica, porque todos los gastos para estar presentes en Valledupar salen es de nuestros bolsillos, donde hoy día la pauta publicitaria es irrisoria y no se venden los cupos publicitarios para radio, medios impresos y televisivos, para ir a cubrir este certamen, hay que pagar transporte, sea en bus, carros particulares, aéreos, la estadía es muy cara por los elevados costos de alojamientos, alimentación, etc…de ante mano le pedimos a ustedes amables directivos de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata….reconsideren nuestra buena petición que sea saludable para los chicos del CUARTO PODER QUE SIEMPRE HA ESTADO FAVORABLE AL FESTIVAL EN SU IMPULSO Y PROMOCIÓN …Cuánta hace la falta de la presencia de nuestra colega CONSUELO ARAUJO NOGUERA …porque para ella primava el bienestar de nosotros sus colegas … a quien desde la tierra al cielo Descanse en la PAZ de Dios y brille para ella la Luz perpetua…

Veamos estas fotos cuando era la zona de prensa en la Plaza Alfonson López …ahí cerca a la tarima «Francisco el Hombre» y todo era mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *