Mucho se ha dicho sobre el tema y se concluye que el porro está muriendo, que ya no se escucha, que ya no lo interpretan. Hay todo tipo de especulaciones al respecto. Pero si es cierto que, por muchos factores de diferente índole, este género y sus ritmos hermanos como la cumbia, la puya, el fandango entre otros, carecen hoy día de una proyección definida y bien orientada. Y es allí cuando yo exclamo con certeza: ¡qué tal si el porro tuviese el apoyo que se le ha negado!

En el ámbito musical cultural escucho frecuentemente hablar de los enemigos del porro, fenómenos monstruosos que han surgido de nuestras propias entrañas. Sumido en mi propio dolor, lleno sentimientos cargados de mucha tristeza, tengo que decir que esos factores que no permiten, que nuestro género fluya tan vigoroso como son nuestras añoranzas, están más cerca que lejos.

El filósofo y escritor Español Ortega y Gasset escribió con mucha razón que: “Los pueblos que desconocen su historia les toca repetirla”; por eso considero de gran importancia que los colombianos y, especialmente nosotros los sabaneros, nos interesemos por nuestro folclor, porque somos los que tenemos la mayor responsabilidad de llevar las riendas de los destinos de nuestra cultura. Entiéndase por Región Sabanera el territorio antiguamente habitado por los Zenúes, que es la cuna del porro y que posee unas características propias en cuanto a comportamientos, costumbres, música, gastronomía, clima, formas de vestir, de hablar, etc., de un área de la Costa Norte colombiana comprendida por los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, norte de Antioquia y una pequeña zona del Magdalena. Es una idiosincrasia que guarda una similitud entre los pueblos de ese espacio específico.

Somos detractores del porro:

Ø Cuando no defendemos lo nuestro: todo lo foráneo nos parece mejor y de mas valor que lo nuestro, criterio inculcado por los españoles y que todavía conservamos paradigmáticamente (Aculturación).

Ø Cuando decimos que el porro es corroncho: en Europa es considerado como melodías de características similares a la música clásica.

Ø Cuando no lo difundimos en nuestras emisoras: prefiero no opinar en este concepto.

Ø Cuando los gobernantes locales prefieren la música foránea a la nuestra.

Ø Cuando no implementamos normas para blindar nuestro folclor y si las tenemos no las hacemos cumplir.

Ø Cuando desconocemos por ignorancia el gran valor de nuestro folclor, y por consiguiente se genera el menosprecio de nuestra cultura (Banalización)

Y podemos seguir agregando a este listado innumerables comportamientos detractores de nuestra propia región.

Quiero resaltar en este artículo, que de manera inexplicable el género porro y sus ritmos hermanos, se han venido proyectando y propagando por si solo, con escasa ayuda y sin esfuerzos aunados. Encontramos en nuestra Costa Norte, innumerables y destacadas personalidades luchando para promover y expandir el porro, pero la gran mayoría lo vienen haciendo, quizá con el afán de sobresalir y ser reconocido como defensor a título individual ignorando que, si no empujamos todos hacia el mismo sentido, no llegamos a lo que deseamos alcanzar con nuestra hermosa y apreciada cultura musical.

A pesar de que no hemos podido aunar esfuerzos para trabajar en una sola dirección, hoy lo impactante es que:

  1. Tenemos varios artistas modernos que han grabado porros en los últimos años: Carlos Vives, Martin Madera, Luana Moscote “Luciérnaga”, Adriana Lucía, Iván Villazón, Silvio Brito, Peter Manjarrez, Luifer Cuello, Alfonso “Poncho” Zuleta, entre otros.
  2. En la actualidad las Bandas Folclóricas han mejorado su sonido en cuanto a la estructura musical, melodía, armonía, afinación, etc., permitiendo una mayor aceptación, una mejor apreciación y un mejor disfrute de la obra.
  3. Hoy existen más músicos formados académicamente, haciendo parte de nuestras Bandas Folclóricas.
  4. Encontramos en la actualidad orquestas y agrupaciones tipo Big Band muy reconocidas que entre su repertorio tienen la especialidad de interpretar porros y sus ritmos hermanos: Juancho Torres, Aglaé Caraballo, Nairo Cáceres, Juancho Naranjo, Pacho Galán, entre otras.
  5. Hoy podemos encontrar Bandas Musicales interpretando nuestro porro y sus ritmos hermanos, en otros países que interpretan porro: “La Belle Image” – en Francia, “Los Trogos” -en Bélgica. También existen bandas similares en Buenos Aires (Argentina), Miami (USA) y Madrid (España).
  6. Hoy más Festivales de porros: hace unos años solo teníamos 2, hoy contamos con más de 8 Festivales y encuentros.
  7. Hay sitios donde podemos escuchar música sabanera con bandas en vivo, por ejemplo, en Barranquilla contamos con “El Patio Sabanero”.
  8. Muchas Orquestas Sinfónicas y Filarmónicas hoy están incluyendo porros dentro de su repertorio, entre ellas Cundinamarca, Tolima, etc.
  9. Hoy encontramos cuartetos y grupos especializados en porros y nuestro folclor, entre ellos “Sinú Sax”, “Quinteto de cuerdas Tempo”, entre otros
  10. Para el año 2019 se realizaron más de 3 trabajos de tesis sobre el porro, fenómeno que no se había presentado nunca.
  11. En las redes sociales encontramos grupos, Blogs y páginas web especializadas en Porro. En cuanto a YouTube el porro está a la par con los demás géneros
  12. La expansión del porro cantao es una nueva faceta. Por ejemplo, en las fiestas y reuniones sociales se ha vuelto frecuente escuchar a todo público cantar cuando se interpreten porros como: Imágenes, Arturo García, Los sabores del porro, Rio Sinú, Carmen de Bolívar, El arranca tetas, El balay ente otros. Resaltaremos aquí que la tendencia de la creación de porros románticos, han tenido muy buena acogida.
  13. Antes el porro se tocaba solo en Bandas de Viento tradicionales y en determinadas orquestas. Hoy con las fusiones existen otros formatos dentro de los que encontramos: grupos corraleros, acorbandas, grupos de guitarras, cuartetos especializados, quintetos, sextetos, etc.
  14. Hay porros que tienen más de 80 años y se siguen solicitando en las reuniones sociales.
  15. Mientras existan las corralejas, fandangos y carreras de caballos, va a ser difícil que el porro desaparezca. Las fiestas de corralejas se han ido extendiendo a todos los departamentos de la costa y a muchas poblaciones del interior del país.

El porro por ser una expresión artística que define y libera el sentimiento raizal, a un grupo de seres humanos, se ha ganado un espacio dentro de la cultura caribe, debido a que produce un goce estético, por ser una costumbre propia y porque enmarca un inmenso enjambre de tradición oral alrededor de él.

Se requiere entonces trabajar unidos, realizar la divulgación sistemática, incluirla en la educación de las instituciones de la región (Catedra de Cultura) y trabajar por lo nuestro

Escribió Mag. Edgardo José Esquivia Cueter.

 

Exclusivo para Revista EXPECTATIVA

 

 

 

3 comentarios en «¿CUAL ES LA ACTUALIDAD DEL PORRO, EN EL AÑO 2020?»
  1. Muy bueno;Edgar estas pulido en estos escritos que son como cuentos pero al mismo tiempo son pedagógicos para la gente que,comoYo, no tienen éstos detalles mínimos

  2. El ítem 15, sobre la relación intrínseca del porro con las corralejas y fandangos es fundamental. Se ha demostrado fehacientemente que durante la temporada de corralejas (entre los meses de septiembre y febrero de cada año, incluyendo claro está, las festividades del 11 de noviembre en Cartagena y el Carnaval de Barranquilla), es cuando más se utilizan en los pueblos de la Costa Atlántica en forma intensiva las bandas de viento (de cuatro a seis días por evento, prácticamente durante 16 horas diarias, con las alboradas matutinas,»recepciones», palcos, fandango y fiestas particulares), con su principal actor musical:El porro.El resto del año, esas organizaciones musicales sobreviven a duras penas y sus integrantes deben dedicarse a otras labores. Con el ataque frontal de los grupos «animalistas» en contra de las festividades taurinas (incluidas las corralejas), se corre el riesgo gravisimo de que el porro y el fandango entre en un periodo de extinción irreversible, porque no nos digamos mentiras:Con los pocos festivales de porro existentes en el país (mencionan 8) y con las no suficientes fiestas familiares que gozan de esa modalidad musical, es poco probable que los integrantes de esas agrupaciones puedan obtener su sustento vital.

  3. Felicitaciones al autor, considero que es un artículo muy bien estructurado sobre el énfasis de la difusión del porro, comparto muchos aspectos aquí expuestos, dado que es una realidad innegable que los únicos culpables de lo que sucede con nuestro porro somos nosotros los músicos y quiénes escribimos, responsable o irresponsablemente acerca de de esta manifestación musical y cultural propias de las zonas mencionadas por el autor, difiero un poco con la teoría del autor, con respecto a lo que escribe acerca de que las fusiones del porro con otros estilos musicales, sean estimulo para su reconocimiento, particularmente considero que la situación que tiene al porro en el lugar que se encuentra, depende de la falta de investigación y la ligereza con que hablamos del porro y su situación socio económica y cultural, basado en creencias o historias contadas por otros que tampoco saben de qué hablan y congeturamos sobre el hecho, además de la comercialización que es un aspecto que tiende a generar competencias desleales entre empresas, grupos y actores sociales, que terminan dejenerado y convirtiendo al porro en un producto de consumo sin un valor cultural que lo respalde.
    Felicitó al autor por sus aportes y por atreverse a incursionar en este campo plagado de sabios en su conocimiento interno y dueños de sus creencias, las cuales son expuestas como su particular realidad acerca del porro.
    Gracia as mi amigo por permitirme conceptuar dentro de su sabio y especial artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *