¿CUAL ES LA DEFINICIÓN PORRO? Si buscamos en el diccionario de la RAE encontramos 4 definiciones. La número 4 dice:

porro4:

  1. m. Música y canto originarios de la costa norte de Colombia, con influencia de los ritmos africanos.
  2. m. Baile que se ejecuta al compás del porro.

Esta cuarta definición aparece a partir del año 2017 y se logró por una solicitud realizada por defensores del porro y este caso particular por el grupo de comunicaciones del periódico cordobés “EL meridiano” en cabeza de los señores William Antonio Salleg Taboada y Rahomir Benítez Tuirán. Antes, un grupo conformado por Edward Cortes, Miguel Emiro Naranjo y otros defensores del porro habían solicitado la inclusión por escrito ante la RAE.

Sin embargo, la definición se quedó corta porque una definición completa sería:

“Ritmo fiestero tradicional, ancestral y trietnico de compas binario (2/2), que es originario de la Región Sabanera (País Zenú) y que su estructura base está dividida en tres partes principales: introducción, desarrollo y clímax(La bozá o gustadera)”

PERO SI A MI ME PREGUNTAN QUE ES EL PORRO, yo respondería: “Es la expresión musical más sublime del sabanero, es nuestro ADN, es nuestra mancha de guineo”.

¿CUAL ES EL ORIGEN DEL NOMBRE DEL PORRO?

Bueno, algunos autores dicen que viene de la “porra” que es el mazo con que se toca el Bombo. Otros dicen que de un tamborcito cónico que se llamaba Porro. Sin embargo, el investigador y compositor Rafael Ramón Figueroa Pastrana encontró que los españoles le llamaban “porro” a los canutos o chuanas que usaban los indígenas en sus grupos musicales. Canuto es sinónimo de tramo de caña, boquilla, pipa, flauta incluso significa momento agradable.

¿DONDE NACE EL PORRO?

Nace en la Región SABANERA. Lugar exacto no lo sabemos. Muchas poblaciones reclaman su paternidad como El Carmen de Bolívar, Mompox, Corozal, Tolú, Corozal, San Marcos, Ciénaga de Oro, Momil y hasta el Departamento del Magdalena. Sin embargo, varios escritores que no puedo mencionar en este momento hablan de las rondas de porros en sus poemas, de agrupaciones musicales que lo interpretaban entre 1840 y 1860. También existe documentación y tradición oral que para esta época los grupos mestizos de chuana incluso las primeras bandas interpretaban algunos porros, fandangos y puyas tradicionales, por ejemplo, en el Carmen de Bolívar.

El origen del porro es un PROCESO largo y apenas el siglo pasado termino su evolución. Lo mejor que podemos decir es que nació en el país Zenú (región Sabanera) con el porro primitivo y la Puya Zenú.

¿COMO SE DIVIDE EL PORRO, CUANTAS CLASES DE PORROS HAY?

El porro es uno solo, su compas lo dice y esto no lo digo solo yo. Lo dice Pacho Zumaque, Miguel Emiro Naranjo, Carlos Piña, Edward Cortes, Justo Almario, Argemiro Arteaga, etc, etc, y que son excelentes músicos y conocedores. Lo que existen son ESTILOS DE PORRO que son: porro tapao, porro palitiao, porro de salón, porro orquestado, porro cantao, porro paseao, porro chocuano, etc.

Es que el porro tiene características propias en su esquema, su estructura, su rítmica, su melódica, su armónica, y su morfología. Estas características lo diferencian de otros géneros. Por tanto, las variaciones se hacen principalmente en su estructura melódica y eso depende de la genialidad y sutileza del compositor y de la rigidez en el que se encasille el ritmo.                           Angel María Camacho y Cano

PORRO PALITIAO: el porro palitiáo inicia con danza y finaliza con danza (excepto algunos pocos como María Barilla, Soy Pelayero, El gavilán garrapatero, La Mona Carolina entre otros). Es un estilo caracterizado por la espontaneidad, más rural que urbano y muy emotivo, donde se observa en forma marcada la conversación de los instrumentos a través de todo el recorrido de la composición. Toma su nombre, por el palitiáo que se produce como golpe marcante seco y secuencial, las baquetas en la tablilla o tabla de paliteo (especie de clave) ubicado en la parte superior del bombo, durante el desarrollo de la bozá. En el intermedio contiene una sabrosura ó bozá donde el bombo se silencia, dejando solos a los platillos, el redoblante y los clarinetes quienes asumen un roll protagónico, acompañados del paliteo. En la bozá el clarinete puede ser adornado por figuras melódicas de bombardino y/o trombón.

Este porro tiene más origen indígena y su nacimiento se da entre las sabanas de Córdoba y Sucre

Ejemplos: El Pilón, La Lorenza, Rio Sinú, El Binde, El Ratón, Palo ‘e corraleja, Porro Viejo Pelayero.

PORRO TAPAO: Es un estilo que no lleva danza ni palitiáo intermedio y exige más cuidado en su interpretación. Inicia por lo general con las trompetas las cuales establecen un dialogo con los bombardinos, en el intermedio hay una parte donde aparecen los clarinetes. El porro se vuelve a repetir, pero con las mismas partes, el bombero no deja de tocar el parche del bombo, por un lado (por un parche) lo golpea con la porra y por el otro lo amortigua con la mano y así tapar el sonido. En el intermedio presenta una sabrosura o gastadera donde el bombo y el redoblante pueden realizar algunos énfasis y paradas momentáneas, pero sin palitiáo. Este porro es mas urbano y ha marcado la tendencia en orquestarlo.

Ejemplos: “No bebo pero mando”, La flor del bonche, La Ñeca, El Toro Negro, San Carlos, Imágenes, EL barrilete, Caimito, Carmen de Bolívar, entre otros.

Algunos folclorologos e historiadores argumentan que se origina en las sabanas de Bolívar en 1850, cuando existía el estado soberano de Bolívar (El Bolívar grande), y que fue llevado 10 años más tarde a Corozal (sabanas de Sucre) y a Córdoba a través de Chinú, Pijiguayal, Ciénaga de Oro, Lorica, Purísima y Sabanal

¿CUÁLES FUERON LOS PRIMEROS PORROS QUE SE GRABARON?

-Las primeras melodías colombianas grabadas en el exterior fueron porros de José Pianeta Pitalúa (Ciénaga de Oro-Córdoba) y de Ángel Camacho y Cano (de San Estanislao o Arenal -Bolívar).

José Pianeta Pitalúa.

-En 1930 se grabaron los primeros porros colombianos: OYEME LORENZA (RCA Victor) Porro de Camacho y Cano, LA BAGATELA (Brunswick) de Camacho y Cano y LIBIA -Danzón de Adolfo Mejía, en Nueva York, en los sellos RCA Víctor (14 temas), Brunswick Récords (88 temas) y Columbia Récords (12 temas). Los ritmos estaban entre porros, fandangos, danzones, cumbias, pasillos, etc.

– En 1930 José Pianeta Pitalúa también envía por un intermediario de Cartagena una serie de obras propias a la Columbia Récords donde iban algunos porros que fueron grabados en USA por una orquesta internacional. Entre esas obras el primer Fandango en grabarse: “Toma Tu”

– En 1934 fue grabada en sello Fuentes Cartagena la primera versión del porro “La vaca vieja”, del trompetista Joaquín Marrugo por la Orquesta “A” N° 1 de José Pianeta Pitalúa bajo la dirección de Luis E. Bermúdez A., tal como lo registra el disco “Fuentes” N° 2001 A de 78 rpm.

– En la década del 40 José Barros escribió y grabó el mismo en sello Fuentes el porro “El Vaquero” que dos años más tarde fue grabada en CUBA por la Sonora Matancera

– En 1943 Lucho Bermúdez graba con la orquesta del Caribe el porro “Conejo cogió…conejo Pelao” bajo el sello Odeón prensado en ARGENTINA

– En 1948 Pacho Galán grabó (en Odeón 70324B) con la Orquesta del Argentino Eduardo Armani cantando Johnny Álvarez un porro de su autora llamado “A la Carga” en ARGENTINA

– En 1953 el mexicano Tony Camargo graba el porro “El año viejo” de Crescencio Salcedo

– En 1954 la Orquesta “Radio Cordobesa” graba el Porro “Viejo Pelayero”. Sello Popular de Barranquilla.

– En 1957 Pacho Galán por primera vez con su orquesta graba en sello Tropical (Bquilla)           “Boquita Salá”                                                                                                                                                                   Adolfo Mejía

– En 1960 se graba el Volumen “Navidad Negra” por un grupo creado por Toño Fuentes llamado Pedro laza y sus pelayeros, donde se incluyó el porro “El Binde”. Pedro Laza era un ebanista cartagenero que interpretaba el bajo de pita (Contrabajo). Toño fuentes escogió este nombre para el grupo por la sonoridad en la combinación de su nombre con la palabra “pelayeros”; realmente en el grupo musical no había músicos de San Pelayo.

– En 1962 graba la primera banda de San Pelayo: Banda Bajera con un LP donde incluyó María Barilla.

En la próxima entrega estaremos hablando del origen de las bandas folclóricas de viento

Autor: Mag. Edgardo José Esquivia Cueter

Video: Edgardo José Esquivia Cueter

Foto de José Pianeta Pitalúa, Cortesía de Luis Carlos Lorduy Vergara

Foto de Ángel María Camacho y Cano: cortesía Viola Camacho y Cano

Para nuestros lectores de Revista EXPECTATIVA 40 Años

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *